4/11/2017

TORRIJAS DE MARTES SANTO CON SANTA CRUZ

A estas torrijas les llamó así porque todos los Martes Santos, las hacía en casa, para tomarlas con mi madre y los familiares y amigos que nos visitaban, viendo  los Pasos de Santa Cruz, por la calle Mateos Gago.
La Hermandad de Santa Cruz, cuyo nombre completo y oficial es, Ilustre y Antigua Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz, Fervorosa Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias, Santa María de la Antigua y Nuestra Señora de los Dolores, es una hermandad católica de Sevilla que procesiona en su Semana Santa.

Tiene su sede en la iglesia parroquial de Santa Cruz, en el barrio homónimo de la ciudad.

En la parroquia existía ya una tradición antigua tradición de hermandades. La Hermandad del Santísimo Sacramento y Animas Benditas del Purgatorio fue fundada en el siglo XVI y la Hermandad de Nuestra Señora de la Paz fue fundada en el 1600 y sus primeras reglas conocidas fueron redactadas en 1719. En 1907 estas dos hermandades se fusionarion para crear la Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz.

En 19041 se crea la Cofradía de Nazarenos del Santísmo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores, siendo el Marqués de Gandul, Francisco Pacheco y Núñez del Prado, su primer Hermano Mayor.2 3 Realizó su primera estación de penitencia en 1905. Hasta el año 1919 fue la única del Martes Santo. La Virgen procesionaba arrodillada a los pies del crucificado hasta 1965, cuando estrenará paso palio.

En 1969 la Hermandad de Penitencia se unió a la Hermandad Sacramental de la parroquia.
Crucificado de las Misericordias, obra atribuida a Roldán (talla gótica en madera)


l paso Cristo es neogótico, dorado e iluminado por candelabros de forja con guardabrisas realizados por Andrés Contreras:

Cristo de las Misericordias

En el paso de Cristo, Jesús se dirige al Padre para pronunciar la primera de sus Siete Palabras desde la cruz: "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen". Jesús muestra así su infinita misericordia incluso con quienes le matan, y de ahí la advocación del Cristo de las Misericordias.

El Cristo está datado entre los años 70 y 80 del siglo XVII.4 Es talla anónima atribuida aunque por su estilo pudiera ser atribuido Pedro Roldán o a su escuela.4 Otros autores atribuyen directamente su autoría a Francisco A. Ruiz Gijón.1 La talla mide 167 cm de altura y 145 cm de mano a mano. La materia prima utilizada para la talla es madera de ciprés, siendo los dientes de marfil y los ojos de cristal.

Las principales restauraciones a las que ha sido sometida la imagen son las de Emilio Pizarro Cruz (1904), José Rivera García (1952), Ricardo Comas Fagundo (1989) y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) (2001).

Durante bastante tiempo el Cristo era acompañado por una dolorosa (hasta 1963), en 1964 procesiona por primera vez sólo y en 1965 procesiona por primera vez la Virgen bajo palio. En 1968 se fusiona con la Hermandad Sacramental y la de Nuestra Señora de la Paz, sustituyéndose por la actual Virgen de los Dolores. Después de muchos años, el Martes Santo de 2004, el Stmo. Cristo de las Misericordias de la hermandad de Santa Cruz procesiona de nuevo acompañado de la Virgen de la Antigua en posición Stabat Mater. El 25 de noviembre de 2003, en Cabildo General Extraordinario de la corporación, se acordó incorporar en la Estación de Penitencia ésta primitiva imagen que se ha repuesto al culto para ser venerada con la advocación de Santa María de la Antigua, Es obra de Emilio Pizarro Cruz (1905).

Talla: obra de Antonio Martín Fernández, quien lo hizo basándose en el que tenía la hermandad anteriormente. En la esquina un apostolado copia de la puerta de la Concepción del Patio de los Naranjos de la Catedral obra de Rafael Barbero Medina.
Dorado: por Luis Sánchez en 1975.
Relieves y Cartelas: las capillas que tiene el paso tienen pinturas realizadas por Francisco García Gómez. Muestran escenas de la Resurrección, el Calvario, el Descendimiento, el Prendimiento de Jesús, la Verónica en la calle de la Amargura, el Traslado al Sepulcro, la Entrada en Jerusalén, la Coronación de Espinas, el Sepulcro, la Sagrada Cena, la Sentencia, la Columna y Azotes, Bautismo del Señor, Caída en la calle Amargura, Oración en el Huerto y la Piedad. Relieves de Barbero.
Respiraderos: Cayetano González talló los respiraderos que fueron restaurados por Arosa en 1996.
Llamador: obra de Hermanos Delgado López en 1989. Muestra a dos ángeles que sostienen el escudo de la hermandad bajo arcos ojivales.
Faldones: con broches bordados, de Francisco Carrera.
El Cristo procesiona sin corona de espinas y sin potencias.

Virgen de los Dolores, obra de Antonio Eslava (1968)
Nuestra Señora de los Dolores
En el paso de palio, la Virgen de los Dolores bajo palio. La escena representada muestra a nuestra Madre, al pie de la Cruz, con el corazón atravesado por la espada del dolor. La muerte de su Hijo, proscrito y ajusticiado. Por volver más sensible el dolor de la Virgen, tradicionalmente se imaginó simbolizarla con una espada que le atraviesa el pecho. El origen de esta representación es la profecía del anciano Simeón (Lucas 2:35) que anuncia a la Virgen el día de la Presentación de Jesús en el Templo, que una espada de dolor le atravesará el alma: Tuam animam pertransibit doloris gladius. El gladiolo (gladiolus) es el símbolo floral de la espada que atraviesa el corazón de la Mater Dolorosa.

La imagen de la Dolorosa bajo Palio, tallada de cabeza y manos de 165 cm de altura, es obra de Antonio Eslava Rubio realizada en el año 1967. En el cabildo general, celebrado el 4 de julio de 1967, se decide la compra de esta talla en el precio de 30.000 pesetas. La imagen fue bendecida el 25 de octubre de 1967 y se estrena procesionalmente en la Semana Santa de 1968. Desde la fundación de la Hermandad, la Dolorosa (antigua imagen de Pizarro) figuraba arrodillada ante el crucificado. A partir de 1965, la advocación de la Virgen de los Dolores itineró sola bajo palio y hasta 1968 no procesionó la actual imagen.

Nazarenos con túnica y antifaz negros y cordón de esparto
ITINERARIO: Mateos Gago, Plaza de la Virgen de los Reyes, Placentines, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Cuna, Plaza de Villasís, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Joaquín Romero Murube, Plaza de la Alianza, Rodrigo Caro y Mateos Gago. 
Marchas procesionales
Marchas Procesionales dedicadas a la Hermandad de Santa Cruz:

Stmo. Cristo de las Misericordias. Pedro Braña Martínez, 1966.
Misericordia Señor para mis Dolores. José Albero Francés, 1973.
Dolores de Santa Cruz. José Albero Francés, 1976.
Cristo en la Alcazaba. Fulgencio Morón Ródenas, 1980.
Nuestra Señora de los Dolores. José Carlos Albero Tamarit, 1989.
Azahar de Santa Cruz. Fulgencio Morón Ródenas, 2003.
Santa Cruz. Manuel Marvizón Carvallo, 2003.
Oración en Santa Cruz. Manuel Rodríguez Pedrinazzi, 2004.

TORRIJAS DE SANTA CRUZ

Ingredientes:
1 paquete de 2 barras de pan de torrijas Obando
1 litro y 1/2 de leche
4 cucharadas de azúcar
Piel de limón
1 palito de canela en rama
3 huevos
1/2 k de miel
1 vaso de agua
1 vaso de vino dulce de naranja
Aceite de oliva para freír
Preparación:
En un cazo infusionar a fuego lento la leche, el azúcar, la piel de limón, la cáscara de naranja y el vino dulce. Dejar reposar un buen rato, para que tome bien los aromas. 
En otro cazo calentar la miel y el agua y mantener templada y bien clarita.
Batir los huevos.
Colar la infusión y empapar las rebanadas por ésta. Seguidamente pasarlas por el huevo batido y freírlas en abundante aceite caliente. Sacarlas y enmelarlas aún calientes.
Colocarlas en una fuente y verter el resto de la miel por encima.
Guardar en fiambrera hermética en la nevera y comer bien frías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario