2/14/2018

VISITA MONUMENTAL A BORNOS CON GENATUR


El pasado domingo 4 de febrero, fuímos a visitar 
"BORNOS PATRIMONIAL + DEGUSTACIÓN GRATIS DE MORCILLA Y CERVEZA" - 
En esta visita descubrimos la historia de Bornos, Cuna del Renacimiento en la Baja Andalucía.
Declarado Bien de Interés Cultural - Conjunto Histórico.
El punto de encuentro fué  a las 10:30 h en la Plaza de las Monjas, donde el Convento de Corpus Christi. Seguidamente visitamos:
-El Castillo de Fontanar y el Palacio de Los Ribera del s. XVI
- Los Jardines Renacentistas del Palacio y su Loggia, única en Andalucía.
- Interiores del Convento de Corpus Christi y su Patio Palaciego.

CONVENTO DE CORPUS CHRISTI 
 El Convento del Corpus Christi de Bornos fue fundado por Per Afán de Ribera, primer Duque de Alcalá, Marqués de Tarifa, que falleció en Nápoles en 1571. Éste dispuso en su testamento que se fabricara en Bornos una casa-hospital o colegio para que a ella vinieran a vivir doce criados hidalgos, escuderos de la casa del señor duque, u otros hombres buenos y limpios de sangre de su estado.
Las obras comienzan en 1572, siendo el licenciado Pedro de Vargas, junto con el maestro de obras de la Catedral de Sevilla quienes llevara a cabo el replanteo y comienzo de su construcción. La supervisión de esta parte del testamento le fue confiada a Juan de Ribera, hijo ilegítimo del testador, patriarca de Antioquía y Arzobispo de Valencia, hoy San Juan de Ribera.
Cuando la obra iba por la mitad, vino a verla en 1573 el ilustre señor patriarca y le pareció que era muy grande, con viviendas altas y muchas subidas de escalera, por lo que no le agradó para albergar a los ancianos y paralizó las obras. Para cumplir lo mandado por el señor duque ordenó que en la misma plazuela, enfrente, se tomase otro sitio y se comprasen algunas casas en donde se hizo el colegio, ya más cómodo y recogido para casa-hospital. La otra obra grande se destinó para convento de monjas, cosa que se autorizó en 1593 por el Papa Clemente VII.
En el año 1597 quedó inaugurado dicho convento. Desde el primer momento se decidió poblarlo con clarisas, pero no había monjas de esa orden, por lo que las primeras monjas en ocuparlo fueron de la orden cisterciana, procedentes del Colegio de las Dueñas de Sevilla, pero bajo la regla clarisa, más rígida. Ello motivó que más tarde las monjas cistercianas decidieran volverse a Sevilla y entonces, por solicitud del patriarca, vinieron de Alcalá de los Gazules cuatro monjas de la orden de Clarisas Franciscanas.

La fundación se consolidó y pervivió hasta el año 1973, en que fue abandonado por encontrarse en ruinas. Desde su fundación hasta su clausura dicho convento pasó por varios incendios, siendo el mayor el sufrido el 13 de abril de 1685, en el que la capilla quedó totalmente destruida e inutilizada, conservándose sólo de ella un gran arco toral con dos escudos de la casa de Alcalá, además de pleitos entre las monjas, el tribunal eclesiástico y los fundadores.
Tras el total abandono, el Ayuntamiento compró el edificio, para cederlo, un año después, a la Caja de Ahorros de Jerez, que lo restaura y lo destina a Centro de Formación Profesional y club de Ancianos, reservándose ciertas dependencias para uso común, como el gran salón de actos. En la actualidad alberga al Instituto de Enseñanza Secundaria “El Convento” y ha celebrado recientemente el IV Centenario de su fundación.


El edificio en sí consta de dos plantas y de un patio porticado con arcos de medio punto en su planta baja. Todo el edificio está construido en piedra y ladrillo. Posee, además, una hermosa escalera con barandilla de piedra labrada.
Como objetos valiosos se encuentran en él, en la sala de medios audiovisuales, antes Sacristía, dos lápidas empotradas en la pared, pertenecientes a Francisco Enríquez de Ribera y su esposa Leonor Ponce de León, fundadores del monasterio de Nuestra Señora del Rosario, donde fueron enterrados; sus restos y correspondientes lápidas fueron trasladados al convento del Corpus Christi en 1981.
De la época de su fundación se conserva un pozo para noria en sólida cantería con una escalera en espiral hasta el pozo y que suministra agua para el riego de los jardines adyacentes, plantados y cuidados en la actualidad, que sirven de zona de esparcimiento y recreo de alumnos, profesores y resto del personal.
Lo más característico del conjunto son sus volúmenes, sobrios y exentos de decoración, que sólo se manifiesta en el enmarcado de las portadas, muy sencillas, con pilastras almohadilladas y pináculos apiramidados.
El edificio se terminó de construir en 1.597. Consta de una sola planta, con central, en torno al cual se distribuían las distintas dependencias. En el ala Sur contaba con ricos huertos y jardines. Esta colegio se hizo para albergar a doce criados hidalgos, escuderos de la casa del Señor Duque y otros hombres buenos y limpios de sangre de su estado.
Frente al Convento del Corpus Christi se encuentra el Colegio de la Sangre.


EL COLEGIO DE LA SANGRE 
Colegio de la Sangre es un interesante edificio del finales del Siglo XVI que fue empleado también como hospital. Se construyó para albergar a doce criados hidalgos, escuderos de la casa del señor duque y otros hombres buenos y limpios de sangre de su estado.
Consta de una sola planta, con patio central, en torno al cual se distribuían las distintas dependencias.

En la actualidad ha sido reconstruido por el Ayuntamiento y se destina a extensión del Instituto de Enseñanza Secundaria "El Convento" y Guardería infantil.

CASTILLO-PALACIO DE LOS RIBERA 
El paso de la historia de la dominación árabe a la reconquista cristiana y el resplandor renacentista se ejemplifica en Bornos en el Castillo-Palacio de los Ribera.
La llegada de los musulmanes supuso la construcción de una fortificación en un lugar abundante en nacimientos de agua que daría nombre al Castillo de Fontanar. Los restos que se conservan de este antiguo castillo se reducen a algunos lienzos de muralla y a la Torre del Homenaje. 
Su interior, de planta cuadrada aparece compartimentado en diversas cámaras y está construido en material de sillería.
Posteriormente, con la reconquista, fue ocupado por los cristianos y, finalmente, restaurado y transformado en palacio de estilo plateresco en el S.XVI.
Una gran puerta, en tiempos chapada en bronce, da acceso a un amplio patio, rodeado de un hermoso claustro con arcos peraltados, sobre los cuales se levanta una gran galería superior con arcadas de igual clase y balaustrada ojival. En el centro del patio hay una fuente de mármol, traída de Italia, con el escudo de Los Ribera, que fue una de las familias que mejor se adaptó a la evolución del noble-guerrero al noble-culto. Sobre los arcos del primer cuerpo aparecen unas gárgolas muy interesantes y en la galería norte superior destaca una portada decorada al estilo gótico tardío, adornada con un friso alrededor compuesto de toscos leones, animales míticos y hojas acaecidas. Sobre el dintel, se puede observar una faja adornada con círculos y lóbulos labrados y, en sus extremos, dos pajes arrodillados sobre sendas repisas que sostienen una enorme corona ducal.
Puerta del Bestiario
La puerta, con decoración de estilo gótico tardío, daba entrada a la que durante un tiempo fue la biblioteca del palacio. En las jambas se desarrollan animales mitológicos procedentes del bestiario medieval, como dragones, leones o centauros, cuya función era proteger el contenido de la sala. Cuenta con un remete semicircular, tallado con hojas de acanto, y dos pajes que flanquean el dintel sosteniendo la corona marquesa.
En el Torreón de los azulejos se ven unas ventanas con decoración similar a la de la portada anterior. 
Vistas panorámicas desde el Torreón con la Iglesia Parroquial Santo Domingo, la Plaza alcalde José González y el Pantano de Bornos al fondo.
Termina este torreón en una crestería formada por flores de lis, de las que hoy quedan algunos restos, al igual que del enlucido, grabado al estilo segoviano.
Completan el edificio unos hermosos jardines renacentistas, declarados de Jardín Histórico de Interés Cultural, inspirados en el Belvedere de Bramante, en el Vaticano, que fueron diseñados por el jardinero italiano Salvador Sepadano y están decorados con albercas, grutescos, fuentes y una gama de plantas que abarca desde el mirto hasta la mejorana, pasando por el boj, el ciprés y el naranjo. En uno de sus extremos, se halla una logia, un imafronte de estilo pompeyano; el único existente en Andalucía, con hornacinas decoradas con estatuas de motivos mitológicos, que hoy se encuentran en la Casa de Pilatos de Sevilla. 

En este vergel, el agua es un elemento decorativo más y, aunque desaparecido en su mayor parte, se conserva aún la alberca del Jardín Secreto de este Palacio Ducal, en la que, según la leyenda, se bañaba la Señora del Castillo para limpiar su cuerpo y después pasaba a la capilla anexa al Jardín para limpiar su alma.

Todas las obras de restauración y transformación fueron realizadas por los artistas italianos y españoles, que fueron contratados por la familia Enríquez de Ribera en los siglos XVI y XVII. El Castillo-Palacio fue propiedad de la Casa de Medinaceli, hasta que en 1.949 fue comprado por al Ayuntamiento.

JARDINES DEL PALACIO DE LOS RIBERA (S.XVI)

Al repasar los distintos monumentos de Bornos, los Jardines del Palacio de los Ribera son uno de los mayores atractivos de Bornos y muchos de los visitantes vienen con el objetivo principal de conocerlos.
Historia
A partir de la conclusión de la Reconquista, se produce un gran cambio en la nobleza española. El guerrero por antonomasia se transforma en el noble culto y moderno, mecenas de artistas, interesado por el arte y la cultura en sus más diversas manifestaciones. D. Fadrique Enríquez de Ribera ( Primer Marqués de Tarifa) realiza entre 1.518 y 1.520 un viaje a Tierra Santa, al que parte desde Bornos, haciendo un periplo por Europa, más concretamente por Italia, que atraviesa dos veces, alcanzando unos grandes conocimientos del Renacimiento; y luego aplica a sus dominios en Andalucía, viéndose especialmente favorecidos sus Palacios de Bornos y Sevilla.
Podemos decir que esta Villa fue la auténtica cuna de los Ribera y de los Adelantados Mayores de Andalucía, residiendo muchos de ellos en Bornos durante la Edad Media, y prefiriéndolo, a otras casas y a otras posesiones. Precisamente por esa fuerte vinculación, Bornos es auténtica cuna del Renacimiento en la Baja Andalucía (afirmación hacha por el Doctor en Historia, D. Antonio Sánchez González, Director del Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli), por ser la familia Ribera la que mejor se adapta al Renacimiento frente a otros nobles de la época, como los Ponce de León (Duques de Arcos), los Medina-Sidonia o los mismos Medinaceli, antes de la unión de los dos linajes. Bornos es el gran beneficiario de dicha evolución de la familia Ribera, que se ejemplifica en la transformación del Castillo de Bornos, pensado para la defensa, en un palacio ricamente ornamentado con obras de arte procedentes de Italia y, también salidas de las manos de renombrados artistas que fueron traídos al efecto, como por ejemplo, Benvenuto Tortello y Giuliano Meniquini. Otro ejemplo palpable de esta labor está en la gran cantidad de edificios e instituciones, fundadas en Bornos en la misma época como, por ejemplo, el Convento del Corpus Christi o el Colegio de la Sangre.

El Jardín forma parte de esta ampliación del siglo XVI y el hecho de que se realizara en esta época de cambio histórico / artístico y que en su planificación y construcción trabajaran artistas italianos (y por ende los Jardines) fueran de propiedad privada hasta mediados de este siglo, teniendo acceso restringido (hoy propiedad municipal, está abierto al público), y que una seria promoción de la riqueza de Bornos no se ha empezado hasta hace poco tiempo, hacen que el Jardín del Palacio de los Ribera sea una joya oculta y desconocida para muchos.
Características del jardín
Como decíamos, se nos presenta este vergel con unos rasgos inequívocamente renacentistas, que sin alcanzar la pureza del estilo de Villa Belvedere (1.503), en Roma, o la grandiosidad y hermosa complejidad de los Jardines Boboli (1.600), en Florencia, ofrece un ejemplar poco frecuente en Andalucía.

Las líneas que lo definen son las siguientes:

1.-Estrecha relación entre el edificio principal y el Jardín.

2.-Diseñado de forma regular y geométrica, distribuyendo, el espacio sobre un eje geométrico.
3.-El terreno se reparte en diferentes planos, sobre una suave pendiente, con sucesivas terrazas unidas por escaleras. En este caso, se consiguen hasta cuatro alturas distintas, merced a las escaleras y el recorte de los setos.

4.-Las calles son rectas y se entrecruzan, predominando las formas lineales sobre las circulares, que también se dan, aunque en menor medida. En algunas partes del Jardín, se refuerza este efecto con el dibujo que realiza sobre el suelo una composición de chino lavado, posiblemente, de la misma época que el Jardín.

5.-Materiales naturales y plantas se consideran un elemento constructivo más, dándoles formas, de manera que nada conserva su conformación original. Como contraste, se pueden ver flores (rosas, pensamientos, calas...), introducidas, como en toda Andalucía, por reminiscencias árabes.

6.-Ninguna parte del jardín aparece dejada al azar.
7.-Cada espacio tiene una función específica, predominando los elementos artificiales sobre los naturales.
8.-La vegetación está limitada a plantas de hoja perenne, que pueden ser podadas y moldeadas en formas y tamaños concretos. Junto a éstas ha introducido, con los años, alguna que otra especie de hoja caduca.
9.-Existen elementos característicos del periodo romano: estatuas (lógicamente y por desgracia, los propietarios del Palacio se llevaron las magnificas estatuas que lo llenaban, pudiendo verse algunas de éstas en la Casa de Pilatos de Sevilla); grutescos y cuevas artificiales (se conservan dos, de roca calcárea, en los que estaba recreado el mundo mitológico acuático, con estatuas de ninfas y juegos de agua); pórticos (en concreto, el que comunica el Palacio con el Jardín); logias (éstas es una de las partes más interesantes del Jardín, pues es un imafronte pompeyano único en Andalucía, donde estaban ubicadas las estatuas mencionadas más arriba); maceteros o jardineras y balaustradas.
 10.-El agua es utilizada como motivo decorativo y aparece siempre en formas artificiales, siguiendo un curso recto, haciendo saltos de agua, albercas o fuentes. Se puede observar palpablemente la gran importancia que tiene el agua en este Jardín, pues existen varias albercas; los cursos de agua se encuentran hoy ocultos o perdidos y parece también muy probable la existencia de salpigi (válvulas que se accionaban al pisar una membrana, soltando chorros de agua hacia arriba, sorprendiendo a quien caminaba por las distintas calles del Jardín).
11.-Introduce curiosidades como los juegos de agua, decorados o escenarios sofisticados, jardines secretos... 
Aunque desaparecido en su mayor parte, se conserva aún la alberca del Jardín Secreto de este Palacio, en la que, según la leyenda, se bañaba la Señora del Castillo (para limpiar su cuerpo) y después, pasaba a una capilla anexa al Jardín (para limpiar su alma).


Merendero 
 Este lugar, que tradicionalmente se le conoce como Merendero, pudo ser la inspiración para Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero, para la creación de su obra "Un verano en Bornos". Lo más destacable de este conjunto es que aquí podemos encontrar una gran variedad de azulejos, aunque el más común es el de estilo isabelino, motivo muy utilizado en la decoración textil. Los colores predominantes son blancos, azules, verdes y ocres.
En cuanto a las especies predominantes, el paso del tiempo ha hecho que se introduzcan algunas que no son de la época de su construcción; de las primitivas, podemos citar el boj (buxus sempervirens), laurel (laurus nobilis), romero (rosmarinus officinalis), hiedra (hedera helix), mirto (myrtus communis) y ciprés (cupressus sempervirens).  
 Todos los citados componen la flora típica en los jardines renacentistas; pero también son dignos de mención dos magnolios centenarios que llenan de aroma las noches del verano de Bornos, mezclando con su perfume de una variedad de jazmín, la dama de noche, colmado el ambiente de cautivadores efluvios; además, encontramos dos enormes arbustos de azahar de China, una jacaranda, varias palmeras washingtonia (en sus dos variedades, robusta y filifera) y, en las albercas, nenúfares de gran antigüedad.
Asimismo, existe una gran cantidad de naranjos (de moderna introducción), rosales de distintas variedades y es destacable también la presencia de pensamientos (las famosas "caras de gato"), que al igual que los nenúfares de los estanques, son muy antiguos.
En cuanto a las especies predominantes, el paso del tiempo ha hecho que se introduzcan algunas que no son de la época de su construcción; de las primitivas, podemos citar el boj (buxus sempervirens), laurel (laurus nobilis), romero (rosmarinus officinalis), hiedra (hedera helix), mirto (myrtus communis) y ciprés (cupressus sempervirens). 
Todos los citados componen la flora típica en los jardines renacentistas; pero también son dignos de mención dos magnolios centenarios que llenan de aroma las noches del verano de Bornos, mezclando con su perfume de una variedad de jazmín, la dama de noche, colmado el ambiente de cautivadores efluvios; además, encontramos dos enormes arbustos de azahar de China, una jacaranda, varias palmeras washingtonia (en sus dos variedades, robusta y filifera) y, en las albercas, nenúfares de gran antigüedad.
Asimismo, existe una gran cantidad de naranjos (de moderna introducción), rosales de distintas variedades y es destacable también la presencia de pensamientos (las famosas "caras de gato"), que al igual que los nenúfares de los estanques, son muy antiguos. 
CONVENTO DEL CORPUS CHRISTI
Don Per Afán de Ribera, primer Duque de Alcalá, Marques de Tarifa, que falleció en Nápoles en 1571, dispuso en su testamento que se fabricara en Bornos una casa-hospital o colegio para que a ella vinieran a vivir doce criados hidalgos, escuderos de la casa del señor Duque, y otros hombres buenos y limpios de sangre de su estado. La ejecución de esta parte del testamento le fue confiada a Don Juan de Ribera, hijo ilegítimo del testador, patriarca de Antioquía y Arzobispo de Valencia, hoy San Juan de Ribera.

Cuando la obra iba por la mitad, vino a verla el ilustre señor patriarca y le pareció que era muy grande, con viviendas altas y muchas subidas de escalera, por lo que no le agradó para albergar ancianos y paralizó las obras. Para cumplir lo mandado por el señor Duque, ordenó que en la misma plazuela, enfrente, se tomase otro sitio y se comprasen algunas casas en donde se hizo el colegio, ya más cómodo y recogido para casa-hospital. La otra obra grande, se destinó para convento de monjas, cosa que se autorizó en 1593 por el Papa Clemente VII.

En el año 1597 quedó inaugurado dicho convento, siendo las primeras monjas en ocuparlo de la orden cisterciense, procedentes del Colegio de las Dueñas de Sevilla. Estas monjas, no contentas con el convento, decidieron volverse a Sevilla y entonces, por solicitud del patriarca, vinieron de Alcalá de los Gazules cuatro monjas de la orden de Clarisas Franciscanas. La fundación se consolidó y duró hasta el año 1973, en que fue abandonado por encontrarse en ruinas.

Desde su fundación hasta su clausura, dicho convento pasó por varios incendios, siendo el mayor el sufrido el 13 de Abril de 1685, en el que la capilla quedó totalmente destruida e inutilizada, conservándose solo de ella un gran arco toral con dos escudos de la casa de Alcalá, además de pleitos entre las monjas, el tribunal eclesiástico y los fundadores.

Tras el total abandono, el Ayuntamiento compró el edificio, para cederlo, un año después, a la Caja de Ahorros de Jerez, que lo restauró destinándose a Centro de Formación Profesional. En la actualidad alberga el Instituto de Enseñanza Secundaria "El Convento", habiéndose celebrado en 1997 el IV Centenario de su fundación.

El edificio en sí, consta de dos plantas, un patio porticado con arcos de medio punto en su planta baja. Todo el edificio está construido en piedra y ladrillo. Posee, además, una hermosa escalera con barandilla de piedra labrada. Como objetos valiosos se encuentran en él, en la Biblioteca, antes Sacristía, dos lapidas empotradas en la pared, pertenecientes a D. Francisco Enríquez de Ribera y su esposa Dª. Leonor Ponce de León, fundadores del monasterio de Ntra. Sra. del Rosario, donde fueron enterrados, sus restos y correspondientes lápidas fueron trasladados al convento del Corpus Christi en 1862.

De la época de su fundación se conserva un pozo para noria en sólida cantería con una escalera en espiral hasta el pozo y que suministra agua para el riego de los jardines adyacentes, plantados y cuidados en la actualidad, que sirven de zona de esparcimiento y recreo de alumnos, profesores y resto del personal.


LA LOGIA (ÚNICA EN ANDALUCÍA) 
Etimológicamente una logia es una galería o sucesión de arcos.
De la logia que tenemos delante podemos decir que tras la culminación del Jardín Renacentista del Palacio de los Ribera, los señores de Bornos construyeron una galería de arte al aire libre; museo privado donde podían recrearse íntimamente o mostrar a sus invitados, con orgullo de sus propietarios, aquellas joyas que eran estatuas romanas del siglo I, restauradas por Giuliano Meniquini, o las nuevas, esculpidas por este, con las formas mas puras y perfectas del cinquecento italiano.
Años mas tarde, cuando algunos de los infantes de los Ribera fueron educados en Bornos, resultaría útil, para sus preceptores, poner bellos ejemplos de mitología griega y latina dando vida a las frías formas de mármol y alabastro.

Cuando decimos que esta logia es el único imafronte pompeyano del siglo XVI existente en Andalucía, hacemos referencia a una equilibrada y brillante composición arquitectónica de Benvenuto Tortello: una composición de arcos rematados con un friso clásico romano ( aunque con clara inspiración griega), cuya decoración alterna triglifos y metopas.
 Tortello vino a España desde Italia llamado por los Ribera para construir nuevos edificios en sus posesiones, así como para mejorar o restaurar los ya existentes: con un objetivo muy claro; importar las mas recientes corrientes del renacimiento italiano.

Los Ribera contribuyeron a crear entre la nobleza un creciente interés por el arte y las letras. El arquitecto Tortello llegó a ser muy considerado en España entre sus contemporáneos; y entre sus obras, aparte de las realizadas en Bornos, destacó la construcción de la fachada del Ayuntamiento de Sevilla en la plaza de San Francisco.
En la actualidad las estatuas que se mostraban en esta logia, las conservan sus legítimos propietarios en la Casa de Pilatos de Sevilla y han sido declaradas Patrimonio Artístico de Andalucía.

Por tanto esta logia se nos ofrece como un lugar evocador en un entorno nombrado de gran valor histórico y artístico, como son los Jardines del Castillo-Palacio de los Ribera de Bornos.


IGLESIA PARROQUIAL DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
La construcción de esta iglesia data en torno a los siglos XV y XVI gracias a los documentos conservados, entre ellos, los de 1559 en que Hernán Ruíz (Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla) se compromete a la retirada de los cuatro pilares estructurales del edificio. 
Posee planta rectángular con tres naves y crucero, flanqueados por capilas laterales com la del Sagrario en la que se venera a la Virgen del Rosario, patrona del Pueblo, o la capilla de Ntra. Padre Jesús Nazareno. 
La fachada se caracteriza por su limpieza arquitectónica, dividida en dos alturas y rematado por un frontón triangular con un azulejo del titular. 
A la derecha de la puerta de acceso se conserva una lápida o ara en la que se constancia existencia de las reliquias de varios santos como Santo Tomé o Santa Afra. 
Adosada a la fachada, se encuentra la torre del campanario, de 31 metros de altura, construida en 1.792 y con decoración cerámica en su cuerpo de campanas.
PLAZA ALCALDE JOSÉ GONZÁLEZ Y AYUNTAMIENTO DE BORNOS
CASA DE LA CILLA
Fechada en 1.781. 
En ella se depositaban los diezmos para la iglesia. Destaca en su conservación la fachada color rosa con una portada de piedra rematada por los símbolos de la Diócesis de Sevilla: la Giralda las azucenas y los patronos Santa Justa y Santa Rufina.

Actualmente es propiedad particular. Su interior ha sido restaurado, en la postguerra se utilizó como sede de la Falange Española. 

ANTIGUA FÁBRICA DE ACEITE NTRA SRA. DEL CARMEN
CONVENTO SAN BERNARDINO DE SENA
Convento de San Bernardino, en la plaza de San Francisco, fundado en 1590 por Fernando Enriquez de Ribera, IV marqués de Tarifa, Actualmente solo se conserva la entrada con un azulejo, dedicado al seráfico padre San Francisco, parte de las murallas y una torre.

Al finalizar la visita, pudimos degustar  de un plato de morcillas, pan y cerveza  y actuaciones de las agrupaciones carnavalescas locales con motivo de la celebración XXVIII MORCILLA, organizada por la Peña Carnavalesca de Bornos.
Compramos morcilla y chorizo, típica de la zona, elaborada en la carnicería de Francisco Sánchez Baizan.
Carnicería Curro El Avión 
Fco. Sánchez Baizan 
calle Sobre Alta, 2
Bornos (Cádiz)
Gastronomía de Bornos
La gastronomía de Bornos tiene su propia identidad, utiliza la excelente materia prima que tiene a mano, elaborada con la sabiduría popular que tanto los caracteriza. Ingredientes humildes pero excelente calidad, así como sus chacinas y embutidos. Lejos queda ya esos tiempos de los "Panza Pelá"como comunmente se les llama a los bornichos.
Platos como la Berza Gitana; Abajao; Caracoles; Lomo de carne mechá en manteca y; los damascos son los platos más tradicionales, que se pueden degustar en muchos de los establecimientos de Bornos.
Nos despedimos de Bornos, tomando unos suculentos bocadillos de tortilla de lomo en manteca, que nos preparó nuestra amiga Antonia. ¡¡Sublime!!
PANTANO DE BORNOS

El precio de la visita a Bornos Patrimonial es 8 € y los menores de 12 años gratis.

Si quieres conocer Bornos, Pueblo Blanco, a fondo, contacta con GENATUR, Educación ambiental y Turismo Rural TURISMO DE BORNOS
Ofrecen visitas guiadas Patrimoniales, rutas de senderismo, cliclismo, ornitología, actividades en el lago... 

Ofertan visitas adaptadas a todas las edades y a personas con discapacidad.

Rocío Sánchez Marchán
Licenciada en Historia, Intérprete del Patrimonio.
Tlf: 655572354

3 comentarios:

  1. Que grande eres Pilar, interesante y gran reportaje, me a encantado, que bien explicado, no solo eres una gran cocinera, sino gran historiadora ole tu.

    ResponderEliminar
  2. Valiosisima vuestra información. Perfectamente estructurada, con fotos maravillosas y un gran amor que se os nota por nuestro patrimonio. Gracias mil. Rocío Sánchez, una bornicha que estuvo encantada con vosotros. Felicidades por vuestro trabajo

    ResponderEliminar
  3. Gracias a vosotros, por el buen trabajo que hacéis! Esperamos volver a hacer fotos de esos hermosos jardines en primavera y seguir disfrutando de vuestro hermoso pueblo, que tanto me ha enamorado ¡Saludos !

    ResponderEliminar