2/08/2019

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, SEVILLA

El Archivo General de Indias de Sevilla se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles​ hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla.
El responsable del proyecto fue José de Gálvez y Gallardo, secretario de Indias, encargándose el académico e historiador Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias, de su ejecución.

Jardines de La Lonja
Fuente de piedra y mármol con dos delfines entrelazados y 4 peces en pedestales en su basamento, que sirven de surtidores de agua.
Plazoleta de los Jardines de la Lonja, con la fuente y 4 figuras: 2 leones y 2 leonas sobre pedestales.
En este lugar estuvo el antiguo Convento de Santo Tomás.
La Cruz de los Juramentos o del Juramento, situada en la calle Fray Ceferino González, ante la que los comerciantes y mercaderes sellaban sus acuerdos de palabra ante Dios.
El exterior del Archivo de estilo renacentista e inspiración clásica, acotado por una linea de pilares encadenados que recuerdan su jurisdicción comercial que poseía como Casa de Lonja.
Patio interior
El Archivo es uno de los archivos generales (junto con el de la Corona de Aragón y el de Simancas) pertenecientes al Estado español. 

Maqueta
Cañón del siglo XVII.
Medidas: 280 cms de largo,  37 cms de diámetro trasero y 25 cms.delantero.
Fundido en bronce con asas en forma de delfín, en 1616 en Sevilla para formar parte de las piezas de artillería que llevaba el Galeón "Nuestra Señora de Atocha", nave almirante de la flota que iba a Tierra Firme.
Inscripción:
"Don Phelipe III Rei despaña, Don Juan de Mendoza, su Capitán General de la Artillería, 1616".

Arqueta para la conservación de documentos de Patronato Real. Año 1567.
Escalera principal decorada con jaspes de color rojo, gris y negro procedentes de Málaga. 

En octubre de 1785 empiezan a llegar al Archivo los primeros documentos. Desde entonces y en distintas remesas se van incorporando los fondos de las principales instituciones relacionadas con las Indias hasta convertir al archivo en el principal depósito documental para el estudio de la administración española en el Nuevo Mundo y las Filipinas. 
En el momento de constituir el archivo, se toma el año 1760 como fecha divisoria entre lo administrativo y lo histórico, de forma que los documentos anteriores a esa fecha habían de ser remitidos al Archivo de Indias, quedando la documentación posterior a dicha fecha al servicio de los organismos que habían producido los documentos.
Los documentos que hoy conserva el archivo ocupan más de nueve kilómetros lineales de estantería. 
Se trata de unos 43 000 legajos con unos 80 millones de páginas y 8000 mapas y dibujos que proceden, fundamentalmente, de los organismos metropolitanos encargados de la administración de los territorios de ultramar.
Solo algunos documentos proceden directamente de organismos ultramarinos (Capitanía General de Cuba, siglos XVIII-XIX, repatriados de La Habana tras la derrota en la Guerra hispano-estadounidense) o de particulares relacionados con la administración de ultramar (como los del XV duque de Veragua, descendiente directo de Cristóbal Colón, siglos XV-XVIII, adquiridos en 1930; los general Polavieja, uno de los últimos capitanes generales de Filipinas, 1876-1898; o los del virrey del Perú, Abascal, 1804-1859).
En la actualidad (2008) es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas conteniendo información sobre la historia política y la historia social, la historia económica y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del arte o la geografía de aquellos territorios. 
Guarda una gran cantidad de piezas de incalculable valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés o Francisco Pizarro. Sus documentos son analizados y consultados por los investigadores que pasan cada año por el archivo.
Vistas desde el interior del Archivo: Plaza del Triunfo o Plaza de la Inmaculada y “Templete del Triunfo de Nuestra Señora del Patrocinio”, por el que se le da nombre a la plaza. 
El templete de estilo barroco fué construido en el año 1756,  consta con cuatro columnas, en cuyo interior se encuentra la imagen de la Virgen y el Niño, coronando una columna de mármol labrada. El conjunto esta situado sobre una base con dos escalones y limitado con un enrejado y  con luminarias en sus cuatro esquinas. 
El templete, obra de José Tomás Zambrano, se levantó con motivo de agradecimiento de la buena fortuna que tras el terremoto de Lisboa en 1755, se llegó a sufrir también en Sevilla en la festividad de Todos los Santos, cuando se celebraba la misa. Este terremoto hizo salir a los feligreses hasta el punto donde se erigió el monumento, terminándose allí la ceremonia, todos a salvo.
Desde entonces el Cabildo de la Catedral hizo voto perpetuo de reunirse cada 1 de noviembre en acción de gracias y cantar un solemne "Te Deum".

Vistas de las murallas de los Reales Alcázares.
Vistas de la Catedra y la Giralda.
 En 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto a la Catedral, la Giralda y los Real Alcázar de Sevilla.
El Archivo está regido por el Patronato del Archivo General de Indias, creado por Real Decreto de 34 de junio (BOE 25 de junio de 2005) en el que participan el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las Universidades de Sevilla, siendo además vocales natos, diferentes personalidades del mundo de la cultura.
¡Hasta pronto chicas, os esperamos en Cádiz para la prometida visita cultural!
Fuente wikipedia


No hay comentarios:

Publicar un comentario