6/09/2023

RUTA, CATA & MARIDAJE "LAS EDADES DEL VINO" EN EL ESPACIO COBERTURA PHOTO CON ARQUEOGASTRONOMIA

El pasado Jueves 1 junio participamos en grupo en la Ruta, Cata & Maridaje "Las edades del vino" con un Tour por la Sevilla Romana, acompañados por Manuel León Béjar, arqueólogo, investigador del Grupo de investigación Ingeniería y Tecnología de alimentos de la Universidad de Cádiz y CEO de Arqueogastronomía.

Comenzamos la ruta de la Híspalis Alto-Imperial en la 
Plaza del Pan
En la Plaza del Pan y calle Alcaicería, eran zonas de comercios y vida pública, donde se ubicaban las tabernas.
En la Antigua Roma, la palabra «taberna» (plural: tabernae) tenía varias acepciones.
Originalmente, designaba una choza o cabaña que posteriormente se dedicaría a depósito y que pasarían a ser genéricamente tiendas. 
Estas tabernae se situaban generalmente en los bajos de las insulae, abiertas a las vías principales de las ciudades. Los locales, individuales, con gran portada, solían estar cubiertos con bóveda de cañón y disponían una ventana encima de ella para que entrara la luz a una buhardilla de madera que servía de almacenamiento. 

Calle Alcaicería
En el Imperio romano, una taberna era una «unidad minorista», donde tenían lugar muchas actividades económicas y de servicios incluyendo el comercio y venta de fruta, pan, vino, aceite, pescado, carne, especias, etc. o talleres de artesanos.

Cisternas romanas de la Plaza de la Pescadería.
La Plaza de la Pescadería, es una de las zonas más altos de la ciudad de Sevilla por lo que facilitaba la distribución del agua a la zona urbana.
En dicha plaza se encuentran una estructura cúbica como zona de acceso y 3 claraboyas que cubren tres grandes aljibes o cisternas hidráulicas, datadas en el siglo II, que formaría parte del acueducto romano que contó Sevilla y donde se supone que seguía el trazado que conocemos en la actualidad como Caños de Carmona, abasteciendo la ciudad de Hispalis desde lo que hoy es Alcalá de Guadaira.
Columnas de la Calle Mármoles
Estas columnas fueron elaboradas en época del emperador Adriano (finales del siglo I y principios del siglo III d. C.) y formaron parte de edificaciones públicas posiblemente templos. En el siglo VI d.C. fueron reutilizadas aquí para construir un gran conjunto eclesiástico.
Los Tres fustes monolíticos miden casi 9 metros de altura, son de granito egipcio, como los del Panteón de Roma, y se asientan sobre basas de mármol local.
Se encuentran a su cota original, a 4.50 metros de profundidad respecto al nivel de la calle. 
En 1574, de este lugar se extrajeron y trasladaron a la Alameda de Hércules dos columnas similares. Allí se pueden admirar, completadas por sendos capiteles romanos reconstruidos en el siglo XVI, como los "triunfos" de Hércules y Julio Cesar.
Fragmentos de mosaico y restos arqueológicos de un edificio de época roma imperial del último tercio del s. II y la primera mitad del s. III. De funcionalidad desconocida, aunque por su envergadura de las estructuras hidráulicas podría relacionarse con un complejo termal.
En la actualidad se conoce de este edificio una sala de planta trapezoidal que estuvo pavimentada con grandes lastras de mármol. En esta sala se sitúa una piscina estucada en azul y junta a ella una fuente de cuyo fondo se conserva un fragmento de mosaico. en uno de los extremos se conserva un registro que da acceso a la infraestructura hidráulica que se extiende bajo la misma.
Estos restos arqueológicos se encuentran en lo que fué el tercer patio del Palacio Arzobispal. Hotel Los Seises.
Tras la Ruta, nos dirigimos  al Espacio Cobertura Photo, donde disfrutamos de una Cata de vinos de la Antigua Roma producidos en ‘dolium’ de cerámica, con sus respectivos maridajes basados en las técnicas culinarias de los escritos de Columela. 
Manuel León Béjar, arqueólogo, investigador del Grupo de investigación Ingeniería y Tecnología de alimentos de la Universidad de Cádiz y CEO de Arqueogastronomía, dirigió la cata de estos vinos elaborados con toda la documentación que van recopilando en las escritos y tratados de Columela.
En la cata de cada uno de los vinos, nos hizo una breve e interesante introducción a la historia y elaboración de estos singulares vinos de la Antigua Roma, 
vinos del proyecto Lacus Ligustinus, del investigador del Grupo de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz y CEO de ArqueogastronomíaManuel León Béjar, producidos en ‘dolium’ de barro, bañados en su interior con esmalte cerámico.

PALADIO
Vino de crianza oxidativa de palomino y moscatel fermentado en dolium de cerámica. 
Localización: Pago del Duque (Trebujena)
    • Maridaje: Queso Rosarum de cabra payoya fermentado con vino de rosas y Bulba (embutido de jamón, pollo y cerdo).

  • Queso ROSARUM, producido mediante un largo proceso de curación y fermentación mediante tratados de conservación de quesos de Columela, del s. I d.C.
    BULBA, Embutido reproducido con recetas alto-imperiales romanas.
  • LIXIVO

    Vino ecológico de crianza biológica fermentado en dolium de cerámica.
    Localización: Pago del Duque (Trebujena)

    • Maridaje: Caballa en salsa Alejandrina de Apicius.

  • ÉNTASIS
    Vino elaborado en dolium, controlando la crianza biológica de velo de flor. 
    Localización: Pago de Peña Horadada (Trebujena)

    Maridaje: Atún en manteca y grosellas

    MULSUM
  • MULSUM. VINO fermentado con miel.  

    Localización: Pago de Matanegra (Medina de las Torres).

  •  RUBB, alimento que «sustituyó» al vino, y que se convirtió en un ingrediente principal de la cocina andalusí.

  •  
    Pasamos una buena jornada, rodeados de historia, fotografía y buen ambiente.

    C_Wine en su Espacio Cobertura Photo viene organizando una serie de catas con un formato muy especial, el vino unido a la fotografía para dar lugar a una experiencia sensorial diferente.

    Más información para próximas convocatorias en la web:

    Calle Narciso Campillo, 4
    41001- Sevilla
    Tel: 954 502 846 / 667 677 852

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario