FAM TRIP PROMOCIÓN TURÍSTICA
5-6 MARZO #SienteLebrija
Salida de Sevilla en autobús-Consulado de Portugal-Av. Portugal
Recepción en la Casa de la Juventud con el alcalde
Presentación jornadas
PATRIMONIO MONUMENTAL
-AYUNTAMIENTO.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL AYUNTAMIENTO
Las primeras noticias acerca del “Concejo”, que se encargaba de la administración política-administrativa de la localidad datan del siglo XV. Por aquel tiempo éste estaba compuesto por dos alcaldes, dos jurados, un aguacil y un mayordomo, así como varios regidores.
Desde 1592 uno de los cargos de alcaldes se les otorgaba a los “hidalgos”, mientras que el otro puesto de alcalde era elegido de entre los habitantes del pueblo que no contaban con este título. A partir de 1607 esta “tradición” se pierde debido, entre otras causas, por no haber en el pueblo nobles con la vocación y competencias suficientes para ocupar dicho cargo.
Desayuno romano*
PATRIMONIO MONUMENTAL
-AYUNTAMIENTO.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL AYUNTAMIENTO
Las primeras noticias acerca del “Concejo”, que se encargaba de la administración política-administrativa de la localidad datan del siglo XV. Por aquel tiempo éste estaba compuesto por dos alcaldes, dos jurados, un aguacil y un mayordomo, así como varios regidores.
Desde 1592 uno de los cargos de alcaldes se les otorgaba a los “hidalgos”, mientras que el otro puesto de alcalde era elegido de entre los habitantes del pueblo que no contaban con este título. A partir de 1607 esta “tradición” se pierde debido, entre otras causas, por no haber en el pueblo nobles con la vocación y competencias suficientes para ocupar dicho cargo.
El cabildo y cilla municipal fue un organismo que se encargaba de garantizar el buen funcionamiento de la villa en la que se encontrase, asegurando así el bienestar de los ciudadanos. Es decir, el Cabildo es el antecesor de nuestro actual Ayuntamiento. En Lebrija este edificio se encontraba situado en la actual Plaza Rector Merina, justo en frente de la Parroquia de la Oliva.
A partir del año 1807, debido al progresivo deterioro de las instalaciones, el Cabildo y Cilla Municipal comenzó a sufrir sucesivos cambios de sede, instalándose en varias ocasiones de forma transitoria en el centro neurálgico de la ciudad. Ya en el año 1868 abandonó definitivamente el edificio situado en la Plaza Rector Merina, para trasladarse al edificio situado en la Plaza de España (antes conocida como Plaza del Arco). No obstante, debido a las obras que se estaban llevando a cabo en este edificio, se tuvo que establecer durante algunos años más en una vivienda de la calle Corredera.
A partir del año 1807, debido al progresivo deterioro de las instalaciones, el Cabildo y Cilla Municipal comenzó a sufrir sucesivos cambios de sede, instalándose en varias ocasiones de forma transitoria en el centro neurálgico de la ciudad. Ya en el año 1868 abandonó definitivamente el edificio situado en la Plaza Rector Merina, para trasladarse al edificio situado en la Plaza de España (antes conocida como Plaza del Arco). No obstante, debido a las obras que se estaban llevando a cabo en este edificio, se tuvo que establecer durante algunos años más en una vivienda de la calle Corredera.
-EL CASTILLO MEDIEVAL-
Cuando se habla de “castillo” es difícil no imaginar ese lugar fuerte, rodeado de murallas, con incluso torres, fosas y baluartes, al que se refiere el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. En ocasiones esta expectativa provoca incluso un cierto sentimiento decepcionante al subir al cerro y percibir a primera vista sólo vestigios aislados de alguna torre o lienzo de muralla. Tras ese primer encuentro, y si se detiene la mirada, poco a poco se comienza a apreciar matices que te conducen a contemplar desde los restos de carácter militar de la antigua fortificación medieval, un Bien de Interés Cultural, hasta el papel de bastión y mirador sobre el territorio que desempeña el promontorio en la actualidad.
Esta doble condición, como lugar defensivo y espacio de amplio dominio visual sobre el entorno, han sido una constante que ha marcado el devenir histórico del cerro desde la Prehistoria y de la ciudad de Lebrija, a cuya abrigo surge y se desarrolla desde hace unos 5.000 años. Se hace difícil no remontarnos en el tiempo para establecer ese vínculo, nunca totalmente roto, que la cuerda del tiempo establece entre pasado, presente y futuro.
Con 72 m de altitud máxima, el Cerro del Castillo constituye una elevación geoestratégica rodeada de pequeños montículos menores. El paisaje que desde aquí se contempla ha sufrido una transformación profunda durante los últimos dos milenios. Por su configuración se define como un espolón que se interna hacia el norte y este en la amplia planicie de Las Marismas, por dónde antaño y durante toda la antigüedad surcarían barcos, al ser un primitivo estuario marítimo que, con su colmatación pasó a ser un lago (Lago Ligustino) y, posteriormente, tierras de marisma. Hacia el sur y este se desarrolla una ladera en pendiente que, ocupada por el caserío histórico, permite una posición dominante como transición territorial hacia La Campiña.Los primeros vestigios de ocupación localizados en el cerro datan de la Edad del Bronce, aunque hay que esperar hasta el siglo III a. C. para documentar la primera construcción estable conocida: una torre vigía ibero-romana que, levantada en el punto más alto del cerro, permaneció en uso hasta el final de la antigüedad.
Hacia la primera mitad del siglo XIII se emprende la construcción de la fortificación por almohades, unificando bajo una misma ciudadela todo el perímetro superior del cerro. Este recinto cumplió tanto funciones militares y de control político al albergar en su interior la alcazaba o residencia del gobernador. Según los datos disponibles su configuración interior constaba de tres grandes zonas:militares y de control político al albergar en su interior la alcazaba o residencia del gobernador. Según los datos disponibles su configuración interior constaba de tres grandes zonas:
1/ El recinto superior o alcazaba: localizado en el extremo occidental del cerro. Se caracteriza por ser el reducto mejor defendido al encontrarse separado del resto del conjunto por una muralla compuesta por dos tramos (hoy parcialmente conservados) en cuyo centro se alzaba una torre del homenaje, destruida durante la Edad Contemporánea.
2/ El recinto intermedio se dividía en dos ámbitos independientes: El primero y superior, donde se localizaba la plaza de armas, un amplio espacio libre para refugio provisional de la población o el desarrollo de labores asociadas a la vida militar (ejercicios, entrenamiento de tropas, etc.). El segundo y coincidente con el extremo oriental del cerro, se han hallado algunas viviendas de la población residente en el interior de la ciudadela. En la zona más baja, coincidiendo con el tramo inicial de la calle de acceso al castillo, se situaba la entrada principal.
3/ El recinto inferior se emplaza en la falda meridional del cerro. De él se conserva visible una torre de refuerzo, encontrándose según las fuentes la segunda entrada al recinto y los aljibes principales.Tras la conquista cristiana de Lebrija en 1248 la fortaleza continuará en pleno funcionamiento durante más de dos siglos. Lebrija formará parte de una compleja red para la defensa del territorio, al erigirse como un lugar de frontera y un punto de referencia cristiano con múltiples enlaces ópticos tanto con Las Marismas como con distintas poblaciones de la Campiña. Esta funcionalidad llegará a su fin al acabar la contienda con la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
Arranca entonces un lento declinar y abandono como consecuencia de la pérdida de funcionalidad defensiva y la falta de otros usos alternativos. La erosión creciente de las laderas, la utilización del lugar para extraer arenas y material de obra van deteriorando y arruinando la fortaleza hasta llevarla paso a paso hacia la ruina. Sólo un pequeño renacer a comienzos del siglo XIX al intentar emprender la construcción de un convento y la organización de defensas en la Guerra de Independencia, paran momentáneamente esta grave situación. Terminado este breve episodio continua el derrumbe de distintos paños de murallas y torres e incluso la voladura controlada de algunos paños durante el siglo XIX.
Todo ello explica el bajo grado de conservación emergente del castillo medieval en la actualidad. Este hecho no resta ni su interés ni valor patrimonial a la plataforma como testimonio del hombre y su historia...
Almuerzo: AJO LEBRIJANO*, a cargo del RESTAURANTE LUÍS REY, ....
LEBRIOLIVA
Lebrioliva se dedica desde el año 2000 principalmente a elaborar aceitunas en conservas: gordales, verdiales, manzanillas, chupadedos, al mojo picón, además de alcaparras y alcaparrones.
...degustación de quesos de LA MARISMEÑA ...
...y DULCES DE CONVENTO.
Todo acompañado de una actuación flamenca.
TALLER DE PAN EN EL HORNO DE VÉLEZ
RECETA PAN HORNO DE VÉLEZ
Método Vélez
Ingredientes:
1 kilo de harina a ser posible molturada en piedra. 18 grs de sal.
650 ml de agua a 20 grados
50 gr masa madre
10 ml aceite oliva virgen extra (opcional)
Preparación:
Primero hacemos un autolisis (mezcla de todos los ingredientes menos la sal, la masa madre y el aceite de oliva virgen extra, no hacerlo nunca con estos ingredientes) la autolisis será de al menos 30 minutos. La mezcla será de no más de dos minutos amasando con las manos tal como mostramos en el taller. Transcurrido el tiempo de espera de la autolisis, mezclaremos masa madre, aceite de oliva y sal diluyendo esta previamente en 5ml agua.
Dejaremos la mezcla bien tapada y fuera de la corriente al menos una hora y a continuación daremos un pliegue a la masa como si estuviéramos doblando una toalla para que tenga fuerza.
Enfilmamos y reservamos en el frigo hasta el día siguiente. La temperatura del frigo superior a 7 grados en caso de ser menor, el tiempo de espera después de la autolisis debe de ser de 2 horas.
La masa se deberá atemperar al menos dos horas, para una correcta fermentación esta debe estar a 18 grados como mínimo.
Preformamos las piezas 30 minutos, luego formamos las piezas y las dejamos 45 minutos, siempre en algún lugar fuera de la corriente, se recomienda microondas por ejemplo.
El horno deberá estar precalentado a 250 grados para que tenga un choque térmico y cuando vayamos hornear las piezas y justo al entrar en el horno, con un pulverizador de agua apuntamos a las paredes y contamos 10 segundos para generar vapor. Metemos nuestra pieza y cocemos a 210 grados durante 45 minutos con sólo flama, sin aire.
Y listo, vuestro pan saludable está listo para ser devorado.
Método Vélez
Ingredientes:
1 kilo de harina a ser posible molturada en piedra. 18 grs de sal.
650 ml de agua a 20 grados
50 gr masa madre
10 ml aceite oliva virgen extra (opcional)
Preparación:
Primero hacemos un autolisis (mezcla de todos los ingredientes menos la sal, la masa madre y el aceite de oliva virgen extra, no hacerlo nunca con estos ingredientes) la autolisis será de al menos 30 minutos. La mezcla será de no más de dos minutos amasando con las manos tal como mostramos en el taller. Transcurrido el tiempo de espera de la autolisis, mezclaremos masa madre, aceite de oliva y sal diluyendo esta previamente en 5ml agua.
Dejaremos la mezcla bien tapada y fuera de la corriente al menos una hora y a continuación daremos un pliegue a la masa como si estuviéramos doblando una toalla para que tenga fuerza.
Enfilmamos y reservamos en el frigo hasta el día siguiente. La temperatura del frigo superior a 7 grados en caso de ser menor, el tiempo de espera después de la autolisis debe de ser de 2 horas.
La masa se deberá atemperar al menos dos horas, para una correcta fermentación esta debe estar a 18 grados como mínimo.
Preformamos las piezas 30 minutos, luego formamos las piezas y las dejamos 45 minutos, siempre en algún lugar fuera de la corriente, se recomienda microondas por ejemplo.
El horno deberá estar precalentado a 250 grados para que tenga un choque térmico y cuando vayamos hornear las piezas y justo al entrar en el horno, con un pulverizador de agua apuntamos a las paredes y contamos 10 segundos para generar vapor. Metemos nuestra pieza y cocemos a 210 grados durante 45 minutos con sólo flama, sin aire.
Y listo, vuestro pan saludable está listo para ser devorado.
Vuelta a Sevilla en autobús o traslado al alojamiento en Lebrija.
Desayuno en alojamiento en Lebrija
LB LEBRIJA
Se inauguró en el 2013, es un edificio de arquitectura moderna con grandes ventanales que le da luminosidad a todas las estancias del recinto, en su primera planta nos encontramos con la recepción y las habitaciones. Todas las habitaciones cuentan con lo último en tecnología con un toque moderno y minimalista todos sus materiales son de primera calidad. En la planta superior está situado el bar de copas que cuenta con una amplia terraza acondicionada.
LB LEBRIJA
Se inauguró en el 2013, es un edificio de arquitectura moderna con grandes ventanales que le da luminosidad a todas las estancias del recinto, en su primera planta nos encontramos con la recepción y las habitaciones. Todas las habitaciones cuentan con lo último en tecnología con un toque moderno y minimalista todos sus materiales son de primera calidad. En la planta superior está situado el bar de copas que cuenta con una amplia terraza acondicionada.
Encuentro en la Plaza de España y visita al Ayuntamiento
Visita al MONASTERIO DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN
PATRIMONIO MONUMENTAL
-CONVENTO DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN-
Su origen es un “emparedamiento” de mujeres piadosas enclaustradas en dependencias anexas a la Parroquia de la Oliva. Tras su formalización, el conjunto se expande por espacios colindantes al núcleo inicial.
Del recinto destaca la iglesia renacentista reedificada durante la 2ª mitad del s. XVI. Es una obra de cantería, con una sola nave cubierta por bóveda de cañón y cabecera plana rematada por bóveda vaída.
La portada situada a los pies, data de fines del s. XVI y se atribuye a la escuela de Hernán Ruiz II. De estilo manierista, se compone por un vano central, a modo de arco de triunfo, y dos columnas pareadas flanqueando la entrada. Alberga el intercolumnio dos hornacinas aveneradas que dan cobijo a San Pedro y San Pablo. En el segundo cuerpo, encontramos una hornacina que da cobijo a una imagen de la Virgen con el Niño. La espadaña está compuesta por una estructura propia del Renacimiento siendo ésta la alternancia de dintel y arco.
En el interior y situándonos en el presbiterio, encontramos el retablo mayor terminado en 1731.
Realizaría la obra la familia Santa María Navarro, naturales de Lebrija. Como tema central en éste, aparece una imagen de la Inmaculada Franciscana y a sus lados Santo Domingo y San Francisco de Asís.
Coronado el camarín de la Virgen, se observa un manifestador con la imagen de San Sebastián como titular de la iglesia, sobre el que se eleva un crucificado, ambos fechados en el s. XVI y pertenecientes al retablo primitivo.
Lo acompaña la imagen de San Miguel y San Agustín, rematando el conjunto un alto relieve de Dios Padre. Francisco de Asís. Coronado el camarín de la Virgen, se observa un manifestador con la imagen de San Sebastián como titular de la iglesia, sobre el que se eleva un crucificado, ambos fechados en el s. XVI y pertenecientes al retablo primitivo.
Lo acompaña la imagen de San Miguel y San Agustín, rematando el conjunto un alto relieve de Dios Padre.
Junto al coro bajo del convento, observamos un retablo rinconera dedicado a Santa Beatriz de Silva, fundadora de la Orden.
A los lados San José y San Antonio, obras de fines del XVII. Remata el conjunto una representación de San Juan de Nepomuceno. Frente a éste, encontramos el retablo que da cobijo a Ntra. Sra. del Mayor Dolor acompañada de San Joaquín y San José. En un cuerpo superior se observan los relieves de Santa Ana con la Virgen Niña y Santa Isabel con San Juan. Corona la obra un águila imperial o ave Fénix símbolo de la Resurrección.
De inferior calidad y afrontados en el segundo tramo de la iglesia, se encuentran dos retablos de madera sin policromar. El primero de ellos de finales del XVIII, alberga la imagen de Jesús Nazareno acompañado de San Juan y San Nicolás, esculturas fechadas en 1700. En el ático, la imagen de Santa Bárbara y Santa Clara con un relieve de la Asunción al centro. El último de los retablos está dedicado a Santa Lucía.
Junto a la imagen central, San Bernardino de Siena y San Francisco de Paula. En el ático, Santa Catalina de Alejandría y Santa Isabel, rematando un relieve del Bautismo de Cristo.
El conjunto de la obra retablística supone una acertada y equilibrada síntesis de elementos naturalistas y recursos geométricos. El uso del estípite como elemento sustentante, y la decoración formada por volutas, molduras y cornisas quebradas en complejas angulaciones, reflejan las principales características barrocas. Cabe destacar los fondos verdes de los retablos usados para el resalte de las líneas doradas que forman el dibujo. De igual forma, es interesante el artesonado del coro alto a los pies de la iglesia con una azulejería del s. XVII.
-CONVENTO DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN-
Su origen es un “emparedamiento” de mujeres piadosas enclaustradas en dependencias anexas a la Parroquia de la Oliva. Tras su formalización, el conjunto se expande por espacios colindantes al núcleo inicial.
Del recinto destaca la iglesia renacentista reedificada durante la 2ª mitad del s. XVI. Es una obra de cantería, con una sola nave cubierta por bóveda de cañón y cabecera plana rematada por bóveda vaída.
La portada situada a los pies, data de fines del s. XVI y se atribuye a la escuela de Hernán Ruiz II. De estilo manierista, se compone por un vano central, a modo de arco de triunfo, y dos columnas pareadas flanqueando la entrada. Alberga el intercolumnio dos hornacinas aveneradas que dan cobijo a San Pedro y San Pablo. En el segundo cuerpo, encontramos una hornacina que da cobijo a una imagen de la Virgen con el Niño. La espadaña está compuesta por una estructura propia del Renacimiento siendo ésta la alternancia de dintel y arco.
En el interior y situándonos en el presbiterio, encontramos el retablo mayor terminado en 1731.
Realizaría la obra la familia Santa María Navarro, naturales de Lebrija. Como tema central en éste, aparece una imagen de la Inmaculada Franciscana y a sus lados Santo Domingo y San Francisco de Asís.
Coronado el camarín de la Virgen, se observa un manifestador con la imagen de San Sebastián como titular de la iglesia, sobre el que se eleva un crucificado, ambos fechados en el s. XVI y pertenecientes al retablo primitivo.
Lo acompaña la imagen de San Miguel y San Agustín, rematando el conjunto un alto relieve de Dios Padre. Francisco de Asís. Coronado el camarín de la Virgen, se observa un manifestador con la imagen de San Sebastián como titular de la iglesia, sobre el que se eleva un crucificado, ambos fechados en el s. XVI y pertenecientes al retablo primitivo.
Lo acompaña la imagen de San Miguel y San Agustín, rematando el conjunto un alto relieve de Dios Padre.
Junto al coro bajo del convento, observamos un retablo rinconera dedicado a Santa Beatriz de Silva, fundadora de la Orden.
A los lados San José y San Antonio, obras de fines del XVII. Remata el conjunto una representación de San Juan de Nepomuceno. Frente a éste, encontramos el retablo que da cobijo a Ntra. Sra. del Mayor Dolor acompañada de San Joaquín y San José. En un cuerpo superior se observan los relieves de Santa Ana con la Virgen Niña y Santa Isabel con San Juan. Corona la obra un águila imperial o ave Fénix símbolo de la Resurrección.
De inferior calidad y afrontados en el segundo tramo de la iglesia, se encuentran dos retablos de madera sin policromar. El primero de ellos de finales del XVIII, alberga la imagen de Jesús Nazareno acompañado de San Juan y San Nicolás, esculturas fechadas en 1700. En el ático, la imagen de Santa Bárbara y Santa Clara con un relieve de la Asunción al centro. El último de los retablos está dedicado a Santa Lucía.
Junto a la imagen central, San Bernardino de Siena y San Francisco de Paula. En el ático, Santa Catalina de Alejandría y Santa Isabel, rematando un relieve del Bautismo de Cristo.
El conjunto de la obra retablística supone una acertada y equilibrada síntesis de elementos naturalistas y recursos geométricos. El uso del estípite como elemento sustentante, y la decoración formada por volutas, molduras y cornisas quebradas en complejas angulaciones, reflejan las principales características barrocas. Cabe destacar los fondos verdes de los retablos usados para el resalte de las líneas doradas que forman el dibujo. De igual forma, es interesante el artesonado del coro alto a los pies de la iglesia con una azulejería del s. XVII.
Órgano
El edificio dispone además de dos hermosos patios, el de Los Naranjos y el Patio de la Clavería, reformado recientemente.
Monasterio de la Purísima Concepción
Dulces del Monasterio de la Purísima Concepción.
Concepcionistas Franciscanas.
Calle Antonio de Nebrija, 3
Tel: 955 97 21 65
Lebrija (Sevilla)
Torno
Horario para la venta de dulces de las monjas de clausura
PATRIMONIO MONUMENTAL
-NUESTRA SEÑORA DE LA OLIVA-
La Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva de Lebrija fue construida en tiempos de Alfonso X el Sabio, en la segunda mitad del siglo XIII, y ampliada con algunas reformas importantes durante los siglos XV, XVI y XVIII. Consta de tres naves de cinco tramos, divididos por pilares, con arcos de herradura apuntados. Se encuentra situada en la plaza Rector Merina de esta localidad. Claro representante de la arquitectura fronteriza, ya que se edificó para resaltar la importancia del Cristianismo sobre el mundo islámico.
De la primitiva iglesia, de planta rectangular, quedan cuatro tramos fácilmente distinguibles del resto del conjunto del edificio, con pilares rematados por capiteles de inspiración románica, gótica y almohade, que sostienen cúpulas adornadas con motivos de lacería y restos de pintura.
La portada de la nave izquierda, llamada Puerta del Sol y hoy entrada principal a la iglesia, está construida en piedra. Sobre el dintel se encuentran dos discos de piedra decorados y una lápida funeraria de mármol, de etapa visigoda.
A partir de 1475 se iniciaron las obras de reforma y ampliación de la cabecera de la iglesia, que duraron hasta finales del siglo XVI, siendo dirigidas hasta 1503 por Francisco Rodríguez, por entonces maestro de obras del Arzobispado. A esta fase corresponden el crucero y el ábside, que se cubren con bóvedas vaídas de casetones y de nervaduras.
A los pies de la iglesia se encuentra la Puerta del Perdón, acabado en arco apuntado abocinado de ladrillo apoyado sobre columnas también de ladrillo.
La torre, situada a los pies de la nave izquierda, se levantó entre 1756 y 1778. Consta de cuatro cuerpos, el primero de piedra y los restantes de ladrillo. Su construcción está inspirada en la Giralda de Sevilla, por lo que popularmente es llamada "La Giraldilla".
El retablo del altar mayor de esta iglesia constituye una de las obras fundamentales del arquitecto, pintor y escultor Alonso Cano. Destacan en él la Virgen de la Oliva, patrona de Lebrija, considerada por muchos como la mejor escultura realizada este importante artista granadino, así como el Crucificado y las esculturas de San Pedro y San Pablo.
La capilla bautismal es de principios del siglo XVIII, siendo levantada por el maestro de obras Alonso Vidal entre los años 1702 y 1704.
El claustro, conocido como Patio de los Naranjos, está situado a la derecha de la cabecera de la iglesia; es de planta cuadrada y está recorrido por arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas de mármol. Se construyó a finales del siglo XV y ha sido reformado y restaurado en varias ocasiones.
-NUESTRA SEÑORA DE LA OLIVA-
La Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva de Lebrija fue construida en tiempos de Alfonso X el Sabio, en la segunda mitad del siglo XIII, y ampliada con algunas reformas importantes durante los siglos XV, XVI y XVIII. Consta de tres naves de cinco tramos, divididos por pilares, con arcos de herradura apuntados. Se encuentra situada en la plaza Rector Merina de esta localidad. Claro representante de la arquitectura fronteriza, ya que se edificó para resaltar la importancia del Cristianismo sobre el mundo islámico.
De la primitiva iglesia, de planta rectangular, quedan cuatro tramos fácilmente distinguibles del resto del conjunto del edificio, con pilares rematados por capiteles de inspiración románica, gótica y almohade, que sostienen cúpulas adornadas con motivos de lacería y restos de pintura.
La portada de la nave izquierda, llamada Puerta del Sol y hoy entrada principal a la iglesia, está construida en piedra. Sobre el dintel se encuentran dos discos de piedra decorados y una lápida funeraria de mármol, de etapa visigoda.
A partir de 1475 se iniciaron las obras de reforma y ampliación de la cabecera de la iglesia, que duraron hasta finales del siglo XVI, siendo dirigidas hasta 1503 por Francisco Rodríguez, por entonces maestro de obras del Arzobispado. A esta fase corresponden el crucero y el ábside, que se cubren con bóvedas vaídas de casetones y de nervaduras.
A los pies de la iglesia se encuentra la Puerta del Perdón, acabado en arco apuntado abocinado de ladrillo apoyado sobre columnas también de ladrillo.
La torre, situada a los pies de la nave izquierda, se levantó entre 1756 y 1778. Consta de cuatro cuerpos, el primero de piedra y los restantes de ladrillo. Su construcción está inspirada en la Giralda de Sevilla, por lo que popularmente es llamada "La Giraldilla".
El retablo del altar mayor de esta iglesia constituye una de las obras fundamentales del arquitecto, pintor y escultor Alonso Cano. Destacan en él la Virgen de la Oliva, patrona de Lebrija, considerada por muchos como la mejor escultura realizada este importante artista granadino, así como el Crucificado y las esculturas de San Pedro y San Pablo.
La capilla bautismal es de principios del siglo XVIII, siendo levantada por el maestro de obras Alonso Vidal entre los años 1702 y 1704.
La sacristía se construyó entre los años 1570 y 1583 siguiendo las trazas proyectadas por Hernán Ruiz II en 1568. Es de planta centrada, es de estilo renacentista y cuenta con una cúpula de gran belleza arquitectónica.
El claustro, conocido como Patio de los Naranjos, está situado a la derecha de la cabecera de la iglesia; es de planta cuadrada y está recorrido por arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas de mármol. Se construyó a finales del siglo XV y ha sido reformado y restaurado en varias ocasiones.
LEBRIJA, PAN Y VINO
CATA DE VINOS DE BODEGAS HALCÓN
Todos los panes fueron elaborados por el maestro panadero DOMI VÉLEZ, en El Horno de Vélez, de Lebrija.
Fino El Marqués - Amontillado Bigotillo - Oloroso Zamarrita
Manuel León Béjar fué el encargado de dirigir la cata de generosos
TELUM ET OLEUM:
Cata de aceites BASILIPPO con pan de telera,
ORGANIZAN
AYUNTAMIENTO DE LEBRIJA
HORNO DE VELEZ
ARQUEOGASTRONOMÍA
FLAMENCAKITCHEN
ALDARAS
PATROCINAN
JUNTA DE ANDALUCÍA
DIPUTACIÓN DE SEVILLA
SABORES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA
TURISMO DE LA PROVINCIA
ANDALUCÍA, ORÍGEN Y DESTINO
COLABORAN
BODEGAS GONZÁLEZ PALACIOS
ACEITE BASILIPPO
QUESOS LA MARISMEÑA
LEBRIOLIVA
HOSTAL MELLIZOS
BODEGAS HALCÓN
VENTA LUÍS REY
FLOR DE GARUM
EL CASINO
LB LEBRIJA
El Hotel Barrio Nuevo es un nuevo alojamiento que dispone de un servicio completo de habitaciones y un gran abanico de servicios adicionales. Es una empresa familiar comprometida con la satisfacción de sus clientes.
Además cuentan con el restaurante MIANO, bar de tapas, cafetería, wifi, parque infantil, guardería y accesos a discapacitados.