·"Una receta no tiene alma, es el cocinero quien debe darle alma a la receta".


6/28/2016

BURRITOS DE CARNE

Ingredientes:
Tortillas de harina
1/4 k Carne picada, mezcla de cerdo y ternera
1/2 pimiento rojo
1/2 pimiento verde
1/2 cebolla
1/2 brick de tomate frito
1/4 vaso de Agua
Queso rallado
Aceite
Sal
Tabasco

Preparación:
Sofreir en un poco de aceite la cebolla y los pimientos muy picados.
Añadir la carne picada,salpimentar y rehogar todo, unos minutos.
Agregar el tomate frito, un poco de agua y unas gotas de Tabasco y cocinar unos 20 minutos, removiendo de vez en cuando.
Calentar las tortillas en el microondas, horno o sartén, según indicaciones del fabricante.
Colocar las tortillas sobre una bandeja o plato y colocar en el centro de ellas un poco de relleno y doblarlas por ambos lados, dejando la parte de unión hacia abajo.

TIRADITOS DE CUCHARAS DEL DUQUE

Ingredientes:
Tiras de atún rojo de almadraba, sacadas con cuchara por Fernando Coucheiro, Puesto 121, Mercado Central de Abastos de Cádiz
4 cucharadas de salsa de soja
1 punta de wasabi
Zumo de 1 lima
cebollino picado

Preparación:
Disponer las tiras de atún sobre un plato o bandeja y regar con el resto de los ingredientes. Dejar reposar un par de minutos y comer enseguida.

6/27/2016

BRAZO DE GITANO RELLENO DE ATÚN

Ingredientes para el puré:
4 patatas
1/2 cucharada de mantequilla
1 cucharadita de sal
1 litro de agua

Ingredientes para el relleno:
El relleno puede ser al gusto de cada casa, atún, gambas, palitos de cangrejos, zanahorias,  lechuga, etc..., yo en esta ocasión lo rellené con estos ingredientes:

2 Huevos duros, picados
1 latita de atún, desmigado
1 latita de pimiento morrón, cortada en tiras
1 cucharadita de alcaparras, picadas
1/2 de cebolleta pequeña picada
4 pepinillos
1 cucharada de mayonesa
1 cucharadita de ketchup (opcional)
1/4 vaso de guisantes
4 aceitunas verdes o negras sin hueso, picadas

Para decorar:
Mayonesa
Un poco de algunos de los ingredientes del relleno.

Preparación del puré:
Cocer las patatas peladas y cortadas en trozos, en agua y sal, hasta que queden tiernas.
Escurrir y machacar las patatas. Añadir la margarina. Remover todo junto. Dejar enfriar y reservar.

En un bol, mezclar todos los ingredientes del relleno, picados.

Sobre lámina de silicona o papel, colocar el puré bien extendido a lo ancho.
Colocar encima el relleno en el centro , sin que llegue a los bordes. Envolver y formar un rollo.
Colocar sobre la bandeja de servir, cubrir con mayonesa, y decorar como se desee.
Guardar en la nevera hasta la hora de servir.

LOCO MOCO HAWAINO

El Loco Moco es un plato típico de la cocina de Hawái
Existen diversas preparaciones de este plato, pero el loco moco esencial consiste de arroz blanco cubierto con una hamburguesa, un huevo frito, y salsa  gravy. 

Las variaciones pueden incluir bacon, jamón, Spam, cerdo kalua (chuletas sajonia), Linguiça (longaniza), ternera teriyaki, pollo teriyaki, mahi-mahi (pez limón), gambas, ostras y otras carnes. El plato posee mucha popularidad en Hawaii.

El profesor James Kelly de la Universidad de Hawaii escribe que el loco moco fue creado por la familia Inoue, que fue propiedad de Lincoln Grill in Hilo, Hawaii en 1949. Un grupo de muchachos del Lincoln Wreckers Sports Club que parece ser inventaron el plato al no tener dinero para una hamburguesa. Juntando entre todos dinero y elementos del menú. Uno de los chicos, llamado George Okimoto, y que era apodado "Crazy" (Loco en idioma español) fue quien puso el nombre a dicho plato.


El “loco moco” es un platillo clásico en los restaurantes de comida rápida y para llevar en Hawai. Por los ingredientes que contiene, el loco moco es ideal para comerse a cualquier hora, como desayuno, almuerzo o cena.


Fuente: Wikipedia


LOCO MOCO
Ingredientes:
Hamburguesas, Huevos fritos o a la plancha, Arroz blanco y Gravy.

Ingredientes Hamburguesas:
1/2 kilo de carne picada
Sal y pimienta
¼ taza de cebolla picada o rallada

1 ajo picado

Ingredientes Gravy:

Grasa de las hamburguesas o mantequilla
1/4 taza de harina
Caldo o agua y 1/2 pastilla de concentrado de ave

 Preparación Hamburguesas:
Mezclar todos los ingredientes y formar las hamburguesas, no muy finas. Asarlas en plancha o sartén. Reservar.


Preparación Gravy:
En la grasa que ha soltado las hamburguesas, dorar la harina. Añadir caldo y remover constantemente hasta que espese un poco la salsa, no demasiado.

Preparación Arroz:
Cocer el arroz con agua y sal. Escurrir y reservar.

Preparación Huevos:
Freir los huevos en sartén o plancha. 


Emplatado:
Poner varias cucharadas de arroz en el fondo de tu plato, colocar una hamburguesa encima , regar con el gravy y cubrir con los huevos.

6/26/2016

VERMICELLI ALLE VONGOLE

El vermicelli alle vongole o espaguetis con almejas, es uno de sus platos más tradicionales napolitanos.
Aunque su elaboración es muy sencilla, el resultado de esta combinación se podría considerar un plato de alta cocina.
VERMICELLI ALLE VONGOLE IN BIANCO / ESPAGUETIS CON ALMEJAS

Ingredientes:
350 g vermicelli (espaguetis)
1/2 K de vongole (almejas)
1 diente de ajo picado
1/2 copa de vino blanco (o manzanilla)
Perejil fresco picado
1 peperoncini o guindilla (opcional)
Aceite de oliva

Preparación:
Poner en abundante agua con sal las almejas unas 2 horas, para que suelten la arena.  Lavarlas y escurrirlas. Reservar.
Cocer la pasta "al dente", según indicaciones del fabricante.
Mientras tanto, cocer en un cazo, las almejas escurridas (sin nada de agua).
Tapar y dejar cocer hasta que se abran todas las almejas.
Escurrir, reservar las almejas y guardar el caldo que haya soltado, bien filtrado por un colador muy fino.
Dorar los ajos picados y la guindilla en una sartén amplia con un poco de aceite.
Añadir las almejas, el vino, un poco del caldo y el perejil picado y dejar cocer unos 2-3 minutos.
Añadir la pasta escurrida y rehogarla bien con todo para que coja bien el sabor, o servir la pasta en forma de nidos sobre el plato y verter por encima las almejas.

6/25/2016

SURTIDO DE TOMATES ECOLÓGICOS EN LOS TORUÑOS

CASA DE LOS TORUÑOS
Avda. del Mar s/n
Valdelagrana- El Puerto Santa María.

En la Casa de los Toruños, espacio de actividades sociales del Parque Metropolitano ubicado en Valdelagrana, se celebran todos los meses el tradicional Mercado Artesanal y Agroalimentario, con más de cincuenta puestos, donde ofrecen 
directamente a los consumidores exclusivamente sus productos locales, de elaboración propia y naturales, elaborados por artesanos

 Este evento está organizado por la Asociación de Artesanos de los Toruños en colaboración con el Parque Metropolitano.


El Mercado Artesanal es una iniciativa acogida por el Parque y autogestionada por los propios artesanos que se viene celebrando en el mismo entorno desde hace tres años. 

Los domingos en horario entre las 11:00 h y las 16:00 h., dicha actividad facilita la comercialización a pequeños talleres y explotaciones familiares, impulsando su consolidación y mejora como actividades emprendedoras e impulso a la economía local. 
Asimismo, el mercado sirve a los consumidores asistentes como lugar de abastecimiento de artesanía y alimentación natural y saludable a través de una relación directa y personal con sus productores. 
Todo ello enmarcado en el entorno natural del Parque Metropolitano, en un ambiente festivo y de encuentro cultural y de intercambio de ideas e iniciativas para la mejora colectiva de la calidad de vida.

CABALLAS CON PIRIÑACA


"Hoy no hay viento de Levante
Ya salen las barquillitas,
Vela desplegada al viento
Rumbo a barlovento
Van por caballitas.

Salen al rayar el alba
Y en el lejano horizonte,
Se ven a los marineros,
Viejos caleteros
Tostaos como el bronce.

El faro ha apagao sus luces
La barca se va alejando,
La proa corta las olas
Y es una bata de cola
La estela que va dejando.

Cuando el sol se va poniendo
Regresan esas barquitas,
Dura ha sido la faena
Las espuertas vienen llenas
De sabrosas caballitas.

Y en las calles gaditanas,
Se escuchara este pregón,
Como copla callejera
¡ Son muy frescas, son pa asarlas
Aaaaayyyyyyy
Hay caba…, hay caballas caleteras!"

Comparsa “Semblanza Gaditana” de 1968

6/24/2016

WOK DE CERDO Y VERDURAS CON SOBA

Ingredientes:
100 gr. de fideos soba por persona
4 filetitos de cerdo
1 lata de champiñones laminados
1 cebolleta cortada en juliana
1 zanahoria cortado en rodajas finas
1 diente de ajo picado
1/2  pimiento rojo en juliana
1/2  pimiento verde en juliana
1/2  pimiento amarillo en juliana
6 cucharadas de aceite de girasol
Pimienta Sichuan recién molida
1/2 cucharadita de Jengibre molido
Sal
Agua
1-2 cucharadas de maizena
2-3 cucharadas de salsa de soja
2-3 cucharaditas de vino fino o manzanilla
1/4 vaso de agua

Preparación: 
En un bol, poner a macerar las tiritas de carne, la pimienta de sichuan, el jengibre, el vino y  la salsa de soja durante 2 horas como mínimo.

Escurrir las tiras de carne, reservar el caldo y pasarlas por maizena. Reservar.

En wok con un poco de aceite, saltear las verduras, añadir las tiras de carne maceradas y los champiñones, removiendo constantemente, durante unos 10 minutos. Añadir el caldo del macerado que teníamos reservado Remover y saltear todo un par de minutos más.

Cocer en abundante agua con un poco de sal los fideos soba, 3 minutos o según indicaciones del paquete. Escurrir y enfriar la pasta en agua fría, removiendo bien para separarlos y que no se peguen. 

Escurrir e incorporar los soba al wok con las verduras y la carne salteadas. 



BIZCOCHO DE BREVAS

"De higos a brevas" 
(refrán popular español)
El higo es un «fruto» obtenido de la higuera (Ficus carica). Desde el punto de vista botánico el higo no es un fruto sino una infrutescencia (o sea un conjunto de frutos). Existen más de 750 especies de higos diferentes entre las que hay comestibles y no comestibles.
Esta «fruta» podría provenir de Asia occidental, aunque posteriormente se distribuyó por todo el Mediterráneo. Se sabe que el ser humano ya lo conocía y recolectaba antes del año 9000 a. C.

Los higos miden 6 ó 7 cm de largo y 4,5 a 5,5 cm de diámetro. Son muy estacionales y se pueden encontrar fácilmente en los meses de agosto y septiembre en el hemisferio norte, o febrero y marzo en el hemisferio sur.

Algunas higueras, llamadas breveras, bíferas o reflorecientes, producen dos cosechas al año: las brevas en junio y los higos entre finales de agosto y principios de septiembre. Las brevas son higos que no han llegado a madurar en otoño, conservándose en estado latente sobre la madera durante el invierno, alcanzando su madurez en la primavera siguiente. Las brevas tienen un alto valor comercial por su tamaño y precocidad superiores a los de los higos. Las higueras que solo dan una cosecha de higos (entre agosto y los primeros fríos del otoño) se conocen con el nombre de higueras uníferas. 
Fuente Wikipedia


BIZCOCHO DE BREVAS
Ingredientes:
200 g de azúcar
6-10 brevas (Yo utilicé 10 brevas, porque eran pequeñas.)*
2 huevos
100 g de mantequilla
1 yogur blanco
300 g de harina
1 sobre levadura química
1/2 cucharadita de sal
Elaboración:
Batir los huevos y el azúcar, 3 minutos a 40ºC, velocidad 5.
Añadir la mantequilla, la nata y 6 brevas* peladas y programar 8 segundos, velocidad 4-5.
Agregar la harina, la levadura y la sal y mezclar 15 segundos, velocidad 3. 
Engrasar y enharinar el molde y verter la mezcla.
Cortar las otras brevas* en gajos y colocarlas por encima.
Hornear a 180ºC durante 45 minutos.
Dejar enfriar sobre rejilla y desmoldar una vez frio.

6/23/2016

TRIO DE BOQUERONES FRITOS: AL LIMÓN, EN ADOBO Y EN TEMPURA

BOQUERONES EN ADOBO
Limpiar los boquerones, abriéndoles la barriga y quitándoles las tripas. Lavar y escurrir.

Majar en mortero:
3-4 dientes de ajo con piel
1 cucharada pimentón dulce
1 cucharada orégano
1 cucharada de cominos
1/2 almirez de vinagre
1/2 almirez de agua
Un puñado de sal gorda

Adobar los boquerones durante 3-4 horas aproximadamente.
Escurrir , secar bien , enharinar con harina de pescado o harina basta.
Freír en abundante aceite de oliva hasta que queden bien dorados por todas partes.
Sacar y escurrir sobre papel aborbente.

BOQUERONES AL LIMÓN

Ingredientes:
500 grs. de boquerones
zumo de un limón
1 diente de ajo rallado
Perejil picado
1/2 cucharadita de sal
3 cucharadas de harina para freír
aceite de oliva virgen para freír

Preparación:
Limpiar los boquerones, abriéndoles la barriga y quitándoles las tripas. Lavar y escurrir.
Colocarlos en una fuente honda o fiambrera y añadir el zumo de limón, sal, el ajo y el perejil, mezclar todo bien, tapar y dejar macerar de 1 a 2 horas en la nevera.

Escurrir , secar bien , enharinar con harina de pescado o harina basta.
Freír en abundante aceite de oliva hasta que queden bien dorados por todas partes.
Sacar y escurrir sobre papel aborbente.

BOQUERONES EN TEMPURA

Ingredientes:
Boquerones
1 saquito de harina tempura (utilicé la de Lidl)
1 huevo
agua fría
sal
pimienta

Preparación:
Limpiar los boquerones, abriéndoles la barriga y quitándoles las tripas. Lavar y escurrir.

Preparar la tempura mezclando la harina con el huevo batido y añadir agua fria poco a poco, hasta que quede pastoso, ni muy líquido ni muy espeso.
Bañar los boquerones y freírlos en abundante aceite caliente.
Sacar y escurrir sobre papel absorbente.


Otra versión es solo rebozados en harina y fritos.

BOQUERONES FRITOS

Limpiar los boquerones, abriéndoles la barriga y quitándoles las tripas. Lavar y escurrir y añadirles un poco de sal.
Escurrir , secar bien , enharinar con harina de pescado o harina basta. 
Freír en abundante aceite de oliva hasta que queden bien dorados por todas partes.

Sacar y escurrir sobre papel aborbente.

6/22/2016

VISITA VETA LA PALMA Y ARROCERÍA HERBA. ISLA MAYOR

VISITA VETA LA PALMA Y HERBA
MASTER AGROALIMENTACIÓN UCA 2016
ISLA MAYOR (SEVILLA)
El máster oficial interuniversitario en Agroalimentación  se imparte simultáneamente mediante webinar en la Universidades de Córdoba y Cádiz. 

Dentro de sus actividades organizaron esta última visita.

Con ellos nos fuímos a visitar la Finca Veta La Palma y la Piscifactoríagestionada por una empresa de Isla Mayor, en términos de La Puebla del Rio, en el paraje Isla Mayor del Guadalquivir, Sevilla, con D. Miguel Medialdea González, Responsable de calidad.

Almorzamos en el restaurante El Estero y por la tarde, visitamos la Industria Arrocera “Herba” Grupo EBRO FOODS(San Juan de Aznalfarache,Sevilla)

El Master en Agroalimentación nace de la coordinación entre la Universidad de Córdoba y la Universidad de Cádiz y se emplaza en el contexto del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3), dando como fruto una titulación de máster interuniversitario.
Ayuntamiento de Isla Mayor
Isla Mayor, como núcleo central de las marismas del Guadalquivir, ha sufrido un largo proceso histórico de transformación, debido a la evolución natural por colmatación y a la actividad humana. Los primeros intentos de aprovechamiento de la Isla datan del siglo XIX, pero habría que esperar hasta la segunda década del siglo XX para su puesta en cultivo, a través de un amplio proyecto de intervención llevado a cabo entre 1926 y 1928 por la empresa británica Islas del Río Guadalquivir Limited.
Finca Veta La Palma
La finca Veta la Palma, de 11.300 hectáreas de extensión, se encuentra situada en el término municipal de Puebla del Río (Sevilla) y ocupa algo menos de la mitad sur de la Isla Mayor del Guadalquivir. Además de por éste río, la finca está circundada por el río Guadiamar o Brazo de la Torre y forma parte del Espacio Natural Doñana. 
Parque Natural Doñana
Durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, el cultivo del arroz se convierte en la actividad económica principal de la Isla Mayor del Guadalquivir, ocupando su mitad norte (14.000 ha). Por el contrario, la ganadería extensiva es la actividad principal al sur de la Isla, en los terrenos ocupados por la finca Veta la Palma, hasta finales de los años setenta del siglo XX. En 1982, la empresa Agropecuaria del Guadalquivir, propietaria de la finca desde 1966, es adquirida por el grupo empresarial Hisparroz, S.A. y transformada en la actual Pesquerías Isla Mayor, S.A. (PIMSA).
 Tablas de Arrozales
Tras un breve período inicial, en 1990 y bajo autorización de la Dirección General de Pesca de la Junta de Andalucía, siguiendo lo dispuesto en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Doñana (PRUG), PIMSA pone en marcha la actividad acuícola en la finca a partir de 600 hectáreas iniciales, hasta conformar actualmente una zona de 3.200 hectáreas inundadas con agua de inmejorable calidad, que alberga una nutrida población de peces y crustáceos que son la base de los cultivos acuícolas. Además, 3.100 ha están dedicadas actualmente a agricultura de secano y 400 ha al cultivo del arroz, mientras que las restantes 4.600 conservan el biotopo original de la marisma.
Hoy día, la finca Veta la Palma es un ejemplo de actuación integrada, en el que la creación de un humedal artificial destinado a acuicultura, y la interrelación de esta actividad con los otros usos de la propiedad, han potenciado el medio ambiente de la zona añadiendo nuevos valores económicos y de conservación basados en principios de sostenibilidad.
3.500 ha. de la finca Veta la Palma están dedicadas a la agricultura, incluyendo 1.000 ha de terreno cuidadosamente nivelado y provisto de un sistema de irrigación que lo hace idóneo para el cultivo del arroz.
En las restantes 2.500 ha se cultivan principalmente plantas forrajeras destinadas a suplementar la dieta del Ganado vacuno y equino que se crían de forma extensiva en la propiedad. El cultivo se realiza de forma rotatoria y con un sistema de regadío superficial, sin usar fertilizantes ni pesticidas. Esta zona, situada al Norte de la finca, constituye un hábitat ideal para aves de hábitat estepario como el alcaraván (Burhinus oedicnemus) o la ganga (Pterocles alchata).
Flamencos
La producción anual de plantas forrajeras es de unos 2.500 a 3.000 kilogramos por hectárea, mientras que la zona arrocera produce en torno a 8.500 kg/ha.
Cultivo del Arroz en las Marismas del Guadalquivir.
El arroz es un cultivo con unos requerimientos hídricos muy elevados. De hecho, está en estrecha relación con el intenso manejo del agua. De ahí la importante red de canales, bombas y desagües que dividen la marisma en parcelas, cortas e islas. 
Arroz con cáscarilla
A lo largo del ciclo de cultivo, que dura unos cinco meses, se va aportando o aliviando agua, de modo que varían los niveles de inundación de las parcelas o tablas en función de lo que la planta necesita en cada momento. 
 Brotes de arroz
En términos generales, las tablas secas ya laboreadas se inundan en el mes de mayo, para enseguida ser sembradas (se suelen emplear avionetas para lanzar el grano); posteriormente, ya al final de la primavera, se secan parcialmente un tiempo, recuperando después un nivel alto de inundación. 
Tras las escardas y deshierbes manuales del verano, el grano va engordando. 
 Maqueta Finca Veta La Palma


 Ganadería 
La ganadería fue la primera actividad económica que se desarrolló en Veta la Palma. Las características de la finca y su singularidad tanto por extensión como por la variedad de pasto facilitaban la cría de ganado. Se convierte así en una finca ganadera con predominio del vacuno.
En la actualidad existe una ganadería de cruce mestizo de vacuno que lo forman vacas retintas con toros limousine y vacas charolesas con toros limousine. Se trata de un cruce industrial destinado al consumo de carne. Este cruce que es el más frecuente en la distribución alimentaria, tiene en Veta la Palma la particularidad y las ventajas que dan la crianza en extensivo. El ganado se ejercita y pasta libremente obteniéndose carne de gran calidad y de gran aceptación en el mercado.
Veta la Palma al estar inmersa en las marismas del Guadalquivir y frente al coto de Doñana, tiene un clima bastante extremo durante el año por lo que es importante que las crías se hagan a las peculiaridades del terreno: el salitre del pasto y del agua que consume.
Durante los últimos años, Veta la Palma ha llevado a cabo un proceso de selección de recrío obteniendo de esta manera un ganado autóctono que se desarrolla muy favorablemente en este hábitat y produce una carne excepcional.
La cubrición de las vacas se realiza mediante la suelta de sementales en los meses de enero a junio al objeto de que los partos se desarrollen en el periodo de septiembre a marzo por ser la estacionalidad más idónea tanto para las madres como para las crías.
En la actualidad la ganadería de Veta la Palma cuenta con 500 cabezas de vacas nodrizas.
La explotación acuícola de Veta la Palma es hoy día una parte integral del ecosistema de Doñana, limitando la producción primaria del medio subacuático marismeño a un nivel sostenible, creando un nuevo humedal artificial aún tan rico y más estable que los antiguos humedales desaparecidos por efecto de la colmatación y de la desecación activa. 
 Flamencos
Los cultivos acuícolas mantienen el humedal de Doñana en un estado favorable de conservación, mientras las balsas de cultivo junto a las áreas de marisma que las circundan, constituyen un recurso espacial y trófico de primera importancia para la fauna de Doñana. Así por ejemplo, cada año miles de fochas y anátidas que se reproducen en el Parque Nacional y muchas de las cuales aún no han terminado su cría cuando la marisma se seca, se desplazan mayoritariamente a la finca Veta la Palma, donde el humedal artificial cuidadosamente manejado es capaz de aportarles las adecuadas condiciones de espacio, alimento y tranquilidad que requieren para completar su ciclo anual.

Susana, Miguel Medialdeal, Manolo León, Juan Antonio Mena

Por otro lado, la explotación acuícola de Veta la Palma constituye un activo de primera importancia para el desarrollo socio-económico del entorno de Doñana. Comenzando en 1982 con tan sólo 4 empleados, la finca genera hoy casi 100 puestos de trabajo directos y otros muchos indirectos. Además, por los beneficios económicos producidos y por las implicaciones territoriales de su gestión, esta explotación se ha convertido en una pieza clave del actual tejido empresarial de la comarca de Doñana.


Durante la migración prenupcial (febrero-marzo), Veta la Palma es ocupada por numerosas especies de aves acuáticas que utilizan las balsas de cultivo acuícola y la marisma circundante como escala de alimentación y reposo.

En la migración post-nupcial (julio–octubre), las concentraciones de anátidas y limícolas registradas en la finca presentan una importancia cualitativa y cuantitativa extraordinarias. Especies como el pato cuchara (Anas clypeata) y la aguja colinegra (Limosa limosa), migradores tempranos, llegan a nuestras latitudes en un momento en que el agua sigue sin estar presente en cantidad adecuada en el resto de las marismas de Doñana. 

En esta época del año, Veta la Palma es el único humedal del entorno capaz de dar acogida a estos contingentes de aves y de proporcionarles las garantías necesarias para su supervivencia, en forma del alimento y refugio que necesitan.
Microalgas
La riqueza de las marismas del Guadalquivir, junto con la escrupulosa gestión hídrica de la explotación de Veta la Palma se traducen en una elevada productividad natural que sirve de sustento trófico tanto para la producción acuícola como para la numerosa y diversa avifauna presente en la zona en cualquier época del año.

El primer eslabón de este complejo entramado trófico lo componen poblaciones naturales de microalgas que producen afloramientos estacionales, dentro de un proceso de sucesión de grupos y estirpes a lo largo del ciclo anual. Existen evidencias de la implicación directa de estas microalgas en la alta calidad de los productos generados en la granja, gracias a la incorporación de componentes esenciales biosintetizados por ellas (pigmentos y vitaminas antioxidantes, ácidos grasos poliinsaturados, etc) a la cadena trófica, con destino final en la producción piscícola.
Es por ello que la empresa decidió promover un ambicioso proyecto de investigación encaminado a profundizar en el conocimiento de los factores ambientales que regulan estos procesos biológicos, la ecología de las distintas estirpes de microalgas, la caracterización bioquímica de las mismas y la potencialidad de estos cultivos naturales a cielo abierto para su aprovechamiento en acuicultura, nutrición y otros fines relacionados con la obtención de compuestos de alto valor añadido. 

Para desarrollar este proyecto PIMSA cuenta con la participación de cuatro grupos de investigación pertenecientes a Universidad Pablo de Olavide, Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (Universidad de Sevilla-CSIC), IFAPA- Centro “El Toruño” y Universidad de Vigo. El proyecto tiene una duración de tres años (2009-2011) y esta parcialmente financiado por el CDTI (Ministerio de Innovación y Ciencia) y la Agencia IDEA (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía).

Laboratorio

Acuicultura sostenible

Los cultivos acuícolas de Veta la Palma se desarrollan en regímenes extensivo y semi-extensivo, en un área de 3.200 hectáreas cubierta con agua salobre. La superficie de cultivos está compuesta por 45 balsas de 70 ha de extensión cada una, interconectadas entre sí y con los ríos Guadalquivir y Guadiamar  por una compleja red de canales de riego y drenaje de más de 300 km. 
El sistema está asociado a una estación con capacidad para bombear 12.000 L/s en circuito abierto, semi-abierto o cerrado según demanden las circunstancias ambientales y de los cultivos.
Las balsas están dedicadas al policultivo extensivo de lubina (Dicentrarchus labrax), dorada (Sparus aurata), corvina (Argyrosomus regius), mugílidos (Liza ramada, Mugil cephalus), camarón (Palaemonetes varians), lenguado (Solea senegalensis, S. solea) y anguila (Anguilla anguilla). 
Además, en la cabecera de estas grandes unidades existen otras de menor tamaño destinadas a la decantación, el confinamiento y pre-engorde de alevines y el cultivo en régimen semi-extensivo de lubina, dorada y corvina. Las balsas son manejadas hidráulicamente de manera conjunta con el agua de renovación procedente del estuario, con distinto grado de mezcla y recirculación según demanden las circunstancias ambientales y los ciclos de cultivo.
La riqueza de las marismas, junto a la gestión hidráulica de las unidades de cultivo, se traducen en una elevada productividad secundaria, fundamentalmente de crustáceos y otros invertebrados acuáticos, que constituye la base trófica sobre la que se sustenta tanto la producción piscícola como la numerosa avifauna presente en cualquier época del año. 
La combinación de agua, luz y nutrientes, junto al cuidadoso manejo de las masas de agua, genera una compleja red trófica, donde las balsas de cultivo se comportan como auténticas depuradoras que convierten los nutrientes (nitrógeno, fósforo, etc.) en biomasa. 
Piscifactoría

Esta biomasa es regulada y extraída del sistema por la pesca comercial y mediante la fuerte presión ejercida por la avifauna.
Los cultivos acuícolas de Veta la Palma se desarrollan aplicando la más moderna tecnología sostenible, a lo largo de un proceso de crianza innovador y generador de riqueza medioambiental, cuyo objetivo es asegurar siempre la máxima calidad. La alimentación natural proporciona unas cualidades insuperables de frescura, textura y sabor, que convierten a nuestros pescados en un producto gourmet muy estimado por los profesionales de la alta cocina. 

Las pescas se realizan diariamente y el pescado es enviado, siempre fresco, a restauradores y clientes de casi todo el mundo. 

Como reconocimiento a la calidad, Veta la Palma dispone del certificado ISO 9001:2008 de calidad internacional, y está en proceso de certificación ambiental bajo la Norma ISO 14001.

Almuerzo en el Restaurante El Estero, un menú tradicional de la cocina marismeña

RESTAURANTE EL ESTERO
Avd. Rafael Beca, 6
41140-Isla Mayor. Sevilla
Tel: 954 77 73 89
CAMARONES FRITOS CON ENSALADA DE PIMIENTOS ROJOS ALIÑADOS Y HUEVO FRITO
ARROZ CON PATO SALVAJE
Para la elaboración de estos clásicos arroces, se utiliza arroz redondo,  bomba

SOUFFLÉ DE CARAMELO
CUVI. TINTO ROBLE 2013







Miguel Medialdeadirector de calidad y medioambiente de la finca Veta la Palma
Susana Ferrer Bas, Bromatóloga, Coordinadora de visitas a empresa.UCO
Remedios Castro Mejías, Coordinadora del Master de Agroalimentación. Gestión y Producción Agroalimentaria UCA; y Julia, profesora Vitivinicultura de la UCA
INDUSTRIA ARROCERA “HERBA” Grupo EBRO FOODS– (San Juan de Aznalfarache,Sevilla)
Arrocerías Herba Sociedad Anónima es una empresa española dedicada a la comercialización de arroz, sobre todo para las compañías Brillante, Fallera, La Cigala, Rocío y SOS. Forma parte del grupo alimentario Ebro Foods. La planta principal se encuentra en San Juan de Aznalfarache, si bien tiene otras plantas en distintos lugares de España, como en Coria del Río, en Puebla del Río, en Jerez de la Frontera o en Valencia. Herba está presente en 40 países. 
Félix Hernández Barrera, nacido en Olvega (Provincia de Soria) el 12 de diciembre de 1924, se afincó en Sevilla en 1963 fundando, junto con su padre, las Arrocerías Herba en San Juan de Aznalfarache. En la gerencia de la compañía tendría también un importante papel su hermano Antonio.  Consiguió la Encomienda de la Orden del Mérito Agrícola, así como la Medalla de Oro de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.
 En 1989 la compañía pasó a formar parte del Grupo Ebro.
Visita a la Industria y Laboratorio.

Posee una amplia y variada gama de productos reconocidos por su calidad que está presente en más de 40 países, esto se logra gracias, a la tecnologías más novedosas y unas modernas instalaciones competitivas.
Otro de sus productos más demandados son los que componen la línea de arroces exóticos Sundari, con las variantes basmatic, sushi, jasmine y salvaje o el risotto de Scotti-Panzani  y las de platos preparados o "Meals solutions"

Elaboración de arroz
Laboratorio de calidad de arroces. D. Santiago Pérez Galera y D. José Luis López García. Técnicos de gestión de calidad y laboratorio.
Sistema integrado. Control de calidad. D. Juan Antonio Guillén Jiménez. Jefe de gestión de calidad.
En España se encuentran dos variedades de arroz principalmente, la índica y la japónica. Por sus condiciones climáticas y orográficas, la variedad índica es cultivada en la zona sur de España, mientras que la japónica es plantada en el delta del Ebro, en Aragón y Valencia.
En la actualidad Ebro Foods tiene siete instalaciones industriales en emplazamientos estratégicos cercanos a la zona de cultivo. 
El mayor número de estas plantas se encuentran en la zona occidental de Andalucía, más concretamente siguiendo la desembocadura del Guadalquivir en San Juan de Aznalfarache, Coria, Isla Mayor y Jerez. 
Estas fábricas procesan el arroz obtenido en las 39.000 hectáreas de plantación cultivadas en Sevilla y las 23.000 hectáreas de cultivo situadas en Badajoz.

Desde esta planta se elabora 200.000 toneladas de arroz al año.







Empaquetadora
Industria de Platos preparados. Dña. Mª Antonia Merino Aguilera. Responsable de calidad.
Herba ha ido incorporando al mercado nuevos productos de fácil elaboración y platos preparados "Meals solutions", como por ejemplo los vasitos de arroz blanco o integral para microondas, mix and go, bolsitas de arroz listos para cocer,  o ‘Brillante a la sartén’.