...en el vestíbulo de la Casa de los Pájaros, una de las más emblemáticas del yacimiento romano, moderada por Manuel León Béjar, arqueólogo, investigador del Grupo de investigación Ingeniería y Tecnología de alimentos de la Universidad de Cádiz y CEO de Arqueogastronomía.
Rafa Zafra, chef que ha revolucionado el concepto clásico de la marisquería, y que ya cuenta con siete espacios gastronómicos, desarrollará una ponencia – showcooking “El consumo de crustáceos, moluscos y bivalvos en la cocina romana. Técnicas culinarias y garum en especies marinas”.

En la demostración, Leon Griffioen, el laureado chef estrella Michelin y Sol Repsol de Cádiz, introdujo a los participantes, junto con Manuel León, en las técnicas culinarias romanas de preparación del pescado azul, concretamente del atún, muy apreciado en la alta gastronomía romana.
Facera de atún rojo guisada con cebollas, avellanas, oxygarum, miel, dátiles, ligústico, comino y pimienta.
Maridado con Entasis.
Éntasis
Vino de crianza biológica bajo velo de flor fermentado en dolium de cerámica encabezado con soleras de defrutum romano.
En su ponencia-showcooking “Pesca, consumo y uso culinario del pescado azul en los recetarios del Mediterráneo Antiguo” ejecutó en vivo un plato de atún con técnica de cocina romana y con ‘garum de atún rojo’ reconstruido por los investigadores Darío Bernal y Victor Palacios, partiendo de sus investigaciones en la factoría de salazones de Baelo Claudia. Fué la primera vez en la que se reprodujo una receta romana con atún rojo y frutos secos.Posteriormente, el equipo de Rafa Zafra desarrolló una receta documentada en libro IX Thalasso, el Libro del Mar, de la obra ‘Re Coquinaria’, a tribuida a Marcus Gaius Apicius (s. I d.C.) ...

... cuyo protagonista es el marisco y el apreciado ‘garum hymation’, el ‘garum de sangre‘ que ha sido desarrollado por el Equipo de Víctor Palacios y Darío Bernal, de la Universidad de Cádiz.

Almejas elaboradas con garum de sangancho de atún rojo, vino blanco, Pedro Ximénez, miel, estragón, ajedrea y comino.
Maridadado con Lixivo.

Lixivo.
Vino de fermentación lenta y crianza oxidativa fermentado en dolium de cerámica.

Las ponencias y sus elaboraciones culinarias estuvieron maridadas con los vinos del proyecto Lacus Ligustinus, del investigador del Grupo de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz y CEO de Arqueogastronomía, Manuel León Béjar, producidos en ‘dolium’ de cerámica que han obtenido un alto reconocimiento no solo por la comunidad científica, sino por parte de la alta gastronomía, ya que está presente en templos de la restauración y el maridaje como Lera, Club Allard de Martín Berasategi, Código de Barra, Nou Bar, o Cobo Estratos, entre otros.
El cierre de las jornadas estuvo a cargo del Maestro Panadero Domi Vélez ...

...que abordó la panadería y la repostería romana y sus estructuras de producción asociadas en Itálica, en una ponencia que lleva por título “La economía del pan en Itálica y sus estructuras singulares de producción. Proceso de investigación y reconstrucción física de repostería romana”.

En el transcurso de su exposición, el galardonado como ‘World Baker of the Year’ 2021’ reprodujo el dulce "Placenta de Catón, uno de los dulces más renombrados en las fuentes clásicas por autores como Catón, recogidos incluso por San Isidoro en sus ‘Etimologías’.
Placeta de Catón es un tipo de empanada dulce, de masa de espelta, rellena de queso feta y miel. Horneada sobre hojas de laurel.
Maridadado con Paladio.
Paladio
Vino de fermentación lenta y crianza oxidativa fermentado en dolium de cerámica.