·"Una receta no tiene alma, es el cocinero quien debe darle alma a la receta".


8/08/2025

POTAJE DE TROMPITOS A LA SEVILLANA

'Trompitos' se refiere a los garbanzos del cocido.
Ingredientes: 
300 g de garbanzos o trompitos
morcillo
2 patatas
2 zanahorias
1 trozo de calabaza
judías verdes planas o acelgas
1 tomate
1 cabeza de ajo
1 cebolla
1 pimiento
1 trozo de tocino de papada
1 contramuslo de pollo
300 g carne de cerdo
2 costillas saladas
1 hueso de jamón
1 hueso de espinazo
1 hueso de caña
Una punta de jamón
1 chorizo
1 morcilla
sal
pimienta
1 cucharada de pimentón
Elaboración: 
Poner los garbanzos en remojo la víspera.
En una olla con agua echar los garbanzos y toda la verdura, tambien la carne, el tocino, y la costilla, espumar y a media coción añadirle el chorizo y la morcilla.
Cocinar hasta que se pongan tiernos los garbanzos y salpimentar.
Calentar un poco de aceite en sarten, añadir el pimentón, retirar del fuego, rehógar y agregar al cocido. Remover bien y presentar en una fuente las carnes y en otra los  garbanzos y las verduras con un poco de caldo.

8/07/2025

ESPAGUETIS SALTEADOS CON CHULETA DE SAJONIA, VERDURAS Y SALSA ORIENTAL

 Ingredientes:
200–250 g de espaguetis
2 chuletas de Sajonia
1 calabacín
8 tomates cherri
1 zanahoria
1 pimiento verde
1 cebolla
4–6 palitos de surimi
2 dientes de ajo
Un trocito de jengibre rallado
4 cucharadas de vino blanco
2 cucharadas de salsa de ostras
1 cucharada de salsa de soja
1 cucharadita de aceite de sésamo
Aceite de oliva o girasol
Sal
Pimienta

Preparación:
Cocer la pasta "al dente", o algo menos, ya que terminará de hacerse al saltearlo al final de la receta.  Escurrir la pasta, guardar un cazo de caldo y reservar la pasta a un lado.

En un wok, calentar un chorrito de aceite y sofreír los ajos picados y el jengibre. 
Agregar las chuletas de Sajonia sin hueso y cortadas en tiras o cubitos y dorarlas un par de minutos.
Incorporar la cebolla, el pimiento en tiras y la zanahoria peladas y cortadas en tiras finitas (tipo juliana). Saltear unos 2 minutos.
Agregar el calabacín en rodajas finas o bastones y los tomatitos enteros y seguir cocinando otros 2-3 minutos más.
Por último, añadir el surimi, cortados en trozos y mezclarlo todo bien.
Salpimentar y mezclarlo con la pasta.
Una vez dorado todo, agregar el vino, la salsa de ostras, la soja y el aceite de sésamo.

Incorporar los espaguetis cocidos.
Mezclar todo bien durante un par de minutos para que la pasta se integre bien con  la salsa.
Si queda muy seco, agregar un chorrito del agua de cocción reservada.

8/06/2025

TSUKEMEN, LA SOPA CON FIDEOS JAPONESA

El tsukemen es una versión especial del ramen japonés que ofrece una experiencia distinta y muy sabrosa. 

A diferencia del ramen tradicional, donde los fideos y el caldo se sirven juntos en un solo tazón, en el tsukemen los fideos fríos se presentan por separado y se mojan en un caldo concentrado caliente, justo antes de comerlos.
Esta técnica permite saborear cada bocado con intensidad, ya que el caldo es más espeso, salado y sabroso que el del ramen común. 

Además, los fideos suelen ser más gruesos y firmes, para que aguanten bien la textura del caldo sin romperse.

El plato fue inventado en 1955 por Kazuo Yamagishi, un cocinero de Tokio que buscaba una opción más fresca para los meses de calor. 
Lo llamó primero “morisoba especial”, pero con el tiempo adoptó el nombre que hoy conocemos: tsukemen, que literalmente significa “fideos para mojar”.

Desde entonces, se ha convertido en un clásico moderno de la cocina japonesa, con versiones muy variadas: shoyu (soja), miso (soja fermentada), shio (sal), tonkotsu (cerdo) o incluso curry tsukemen, una fusión deliciosa con influencias indias.

Comer tsukemen también tiene su ritual: se mojan los fideos en el caldo, se pueden sumergir también los acompañamientos como huevo marinado, carne o algas, y al final, en algunos restaurantes, se ofrece un caldo ligero para diluir el sobrante del tazón y beberlo como sopa.
En resumen, el tsukemen es una forma diferente y divertida de disfrutar los sabores del ramen, ideal para quienes quieren probar algo nuevo dentro de la tradición japonesa de los fideos.

Hoy hice el Tsukemen con los toppins que elegí, pero éstos se pueden elegir según gustos de los comensales.

TSUKEMEN

Ingredientes
Para los fideos:
200 g de fideos ramen (o udon) gruesos
Agua para hervir

Para el caldo (tsukedare):
1 taza (250 ml) de caldo de pollo o dashi
2 cucharadas de salsa de soja
1 cucharada de mirin (o 1 cdita de azúcar)
1 cucharadita de aceite de sésamo
1 diente de ajo rallado
Un trocito de jengibre fresco rallado, opcional
Unas gotas de aceite picante (rayu) o unas hojuelas de chile (opcional)
1 cucharada de maizena

Toppings opcionales:
Huevo cocido o marinado
Alga nori
Cebollino
Chashu (cerdo asado), pollo o tofu 

-Yo utilicé: chuleta de sajonia sin hueso, gambón, zanahoria rallada, cebollino en tiras la parte blanca y la verde picadita y; Judias verdes crocantes al vapor en juliana.

Preparación:
Cocer la pasta según indicaciones del paquete (3-4 min).
Escurrir y enjuagar con agua fría. Reservar.

En una olla, calentar todos los ingredientes del caldo sin que hiervan. Cocinar a fuego medio 5–10 minutos para concentrar e integrar bien el sabor. Añadir la maizena diluida en un poco de agua fria y dejar espesar ligeramente.
Servir los fideos fríos en un cuenco, y el caldo caliente en otro cuenco.
Acompañar con los toppings elegidos.
Sumergir los fideos en el caldo caliente antes de cada bocado.

8/05/2025

ENSALADA NIZARDA DE EVELYNE RAMELET

La ensalada nizarda (salade niçoise) es un plato tradicional de Niza, al sureste de Francia, con raíces humildes y campesinas. 

Surgió como una comida sencilla, preparada con productos frescos y crudos de la región mediterránea: tomates, pimientos, cebolleta, aceitunas negras de Niza, anchoas o atún y aceite de oliva. 

Las versiones originales no incluían ingredientes cocidos como patata o judías verdes, aunque hoy son comunes en interpretaciones modernas fuera de Niza. 

Cocineros tradicionales, como Jacques Médecin, defendieron la receta original como símbolo de identidad local. 

 La ensalada nizarda representa la esencia de la cocina provenzal: simple, fresca y auténtica. 
Ingredientes:
1 Lechuga o 3 cogollos
2 Tomates maduros
2 Huevos duros
6 Anchoas
2 Cebolletas
1 lata de atún
1 puñado de aceitunas negras
6 cucharadas de aceite de oliva extra virgen
2 cucharadas de vinagre de vino
Sal
Pimienta

Preparación:
Lo primero, repartimos la hojas de lechuga en el fondo de una bandeja amplía y las cubrimos estéticamente con las rodajas de tomate, el atún, las cebolletas troceadas, las aceitunas negras y las anchoas.

Terminamos colocando las rodajas de huevos duros alrededor de la ensalada.

A continuación, mezclamos en un bol el vinagre de vino,  aceite de oliva con sal y pimienta. 
Aliñamos con la vinagreta por encima la ensalada.
Servimos.

BORRIQUETE AL HORNO

Ingredientes:

1 rape

2-4 ajos

Vinagre, al gusto

Perejil fresco picado

1 guindilla, al gusto

Sal

Pimienta

Aceite de oliva

1 puñado de pan rallado

1 cucharada de perejil 

1 ajo

Preparación:

Mezclar el pan rallado con 1 ajo y un puñado de perejil. Reservar.


Precalentar el horno a 180ºC, con calor arriba y abajo.


Hacer 2 cortes al pescado y salpimentar. 


Marcar el borriquete en una plancha muy caliente, unos 2 min por cada lado.


Colocar el pescado en fuente de horno con los cortes hacia arriba, espolvorear con la mezcla de pan rallado y hornear 20 minutos a 180ºC, con calor arriba y abajo 

(el tiempo dependerá del tamaño del pescado)


En sartén con un poco de aceite, freír los ajos con la guindilla, agregar un poco de vinagre y espolvorear con perejil picado. Rehogar un poco y verter sobre el pescado horneado.

CALENTITA DE GIBRALTAR

La calentita es un plato tradicional de Gibraltar, con raíces que se remontan al siglo XIX o antes. Es una especie de tarta o pastel salado hecho con harina de garbanzo, agua, aceite de oliva, sal y pimienta, que se hornea hasta obtener una textura firme por fuera y cremosa por dentro. 
Su aspecto es muy simple, pero es un alimento muy querido en la gastronomía gibraltareña.

En Gibraltar, el nombre “calentita” proviene del diminutivo de “caliente”, y se refiere al modo en que se vendía en las calles: recién salida del horno, caliente.
En el siglo XIX, vendedores ambulantes ofrecían calentita en bandejas, llamando la atención de los transeúntes con la frase: “¡Calentitaaa!”, de donde deriva su nombre popular.
Hoy sigue siendo una comida callejera emblemática de Gibraltar, servida especialmente en eventos festivos y mercados.

Gibraltar incluso celebra su influencia culinaria genovesa en su cultura, y la calentita se considera una de sus platos nacionales más representativos.

También existe una versión algo más espesa o diferente en textura, a veces llamada “panissa” o “calentita de sartén”, aunque no es la misma receta.

Muchos historiadores y gastrónomos coinciden en que la calentita proviene de la "farinata" italiana, una torta de garbanzos originaria de Liguria (Génova).

Durante el siglo XVIII y XIX, muchos genoveses emigraron a Gibraltar, llevando consigo tradiciones culinarias. De ahí, esta receta se adaptó localmente.

La calentita no es un plato aislado, sino parte de una rica tradición culinaria del Mediterráneo en la que se utilizan ingredientes sencillos como la harina de garbanzo. 
Variaciones de esta preparación aparecen en varias culturas y regiones con nombres y matices propios. 
En Liguria (Italia), se conoce como farinata; en Niza (Francia), como socca; mientras que en el Magreb, especialmente en Argelia y Túnez, se prepara la karantika o garantita
Incluso en el sur de España, particularmente en Cádiz, Ceuta y Melilla, existen recetas similares, probablemente influenciadas por la cocina norteafricana. 

Todas estas versiones comparten una base común: una masa simple de harina de garbanzo, agua y aceite, cocinada al horno hasta lograr una textura firme por fuera y cremosa por dentro.


RECETA TRADICIONAL DE CALENTITA (GIBRALTAR) DE CHARI

 Ingredientes:
1 bolsa de Harina de garbanzo (250 g) especial para Calentita
3 vasos de agua tibia
1 ½ cucharaditas de sal marina
1 ½ cucharaditas de pimienta negra recién molida, al gusto
4 cucharadas de aceite de oliva
1 bandeja de horno mediana
Harina de garbanzos, especial para Calentita
Preparación:
Mezclar en un recipiente grande o batidora, la harina con el agua caliente, sal y pimienta.
Dejar reposar 1 hora.

Precalentar el horno a 220 °C, calor arriba y abajo. 

En bandeja de silicona o metálica poner un dedo de aceite y calentar en el horno.

Una vez bien caliente el aceite (retirar el aceite sobrante si vemos que queda demasiado), verter dentro toda la masa bien removida y sin grumos.
Hornear a 220ºC,  con calor arriba y abajo, unos 30-45 minutos, o hasta que quede ligeramente dorado (queda un poco cremosa por dentro).

Sacar y dejar templar. 
Cortar con un cuchillo en 4 trozos acompañados de una ensalada o cortar en cuadraditos, para tomarlo como aperitivo.
Comer frío o a temperatura ambiente. 

8/04/2025

CULURGIONES DE LA OGLIASTRA, LOS RAVIOLI SARDOS

Los culurgiones de la Ogliastra (también llamados culurgionis o culurgiònis ogliastrini) son una pasta rellena tradicional de Cerdeña.
Su orígen procede de la Ogliastra, una región montañosa y costera con una fuerte tradición pastoril.
Son uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía sarda y tienen incluso denominación de origen protegida desde 2015, "Culurgionis d’Ogliastra IGP", lo que garantiza su autenticidad y origen

Se trata de un tipo de pasta rellena, tipo ravioli sardo, que nace como un plato pobre (cucina popera), típico de la cultura agropastoral.

Son un plato festivo y simbólico: tradicionalmente se preparaban para celebraciones especiales, como la cosecha, el Día de los Difuntos (s’Animedda) o como ofrenda para proteger a la familia.

El relleno se adaptaba a la disponibilidad de los productos: Patatas cocidas y machacadas; Queso pecorino sardo curado o semicurado (a veces mezclado con queso fresco); Ajo; Hierbabuena fresca (para la versión ogliastrina); Sal y pimienta.

El relleno se introduce en discos de pasta fina, de unos 7 cm de diámetro, hecha con harina de trigo y agua, y se cierran de forma muy característica el "pizzicotto", un pliegue en espiga (a spiga) o trenzado a mano , que recuerda a una espiga de trigo. 

La forma en espiga (la spighitta) simboliza la fertilidad, la abundancia y la unión familiar.
Foto: Semola y agua

Tradicionalmente se cuecen en agua con sal y se sirven con una salsa de tomate simple y espolvoreados con queso pecorino rallado o, en blanco simplemente con un poco de aceite y queso pecorino o, aceite y bottarga;  con mantequilla y salvia o incluso con salsas más elaboradas, aunque la receta clásica sigue siendo la más apreciada.

Además de los culurgiones de Ogliastrina, también existen los culurgiones de Campinas que se caracterizan por un relleno de ricotta y la forma tradicional de los raviolis.

CULURGIONES DE LA OGLIASTRA

Ingredientes:
 
MASA
Ingredientes:
300 g de harina de trigo (tipo 00 o normal)
150 ml de agua tibia
1 cucharada de aceite de oliva
1 pizca de sal

Preparación:
Mezclar la harina, sal, agua tibia y aceite. Amasar hasta obtener una masa lisa.
Taparla y dejarla reposar 30 minutos.

RELLENO
Ingredientes:
500 g de patatas (tipo harinosas)
100 g de queso pecorino sardo rallado (o mezcla de pecorino y parmesano)
1 diente de ajo (picado o machacado)
5-6 hojas de hierbabuena fresca picada
Sal y pimienta al gusto

Preparación:
Cocer las patatas peladas hasta que estén blandas.
Triturarlas y mezclarlas con el queso, el ajo, la hierbabuena, sal y pimienta. Dejar enfriar.

SALSA
Ingredientes:
400 g de tomates enteros pelados o triturados
1 diente de ajo
1 hoja de laurel
2 cucharadas de aceite de oliva
Aceite de oliva virgen extra
Sal
Pimienta

Preparación:
Dorar el ajo con la piel y 1 hoja de laurel con el aceite; añadir los tomates pelados y troceados y cocinar durante 15 minutos; salpimentar. Retirar el ajo.  Reservar.

FORMADO:
Estirar la masa fina con rodillo o máquina. Cortar discos de unos 7 cm de diámetro.
Colocar una cucharadita de relleno en el centro.
Cerrar los bordes en espiga trenzada (a spiga).
Si el trenzado es complicado, cerrarlos como empanadillas. 

COCCIÓN:
Hervir agua con sal. Cocer los culurgiones durante 3-4 minutos o hasta que suban a la superficie.

EMPLATADO:
Agregar la salsa de tomate caliente a los culurgiones, mezclar y servir con hojas de albahaca y queso rallado por encima.

ARROZ CON COSTILLAS Y POLLO EN PAELLA

La receta de arroz con costillas y pollo en paella es una variante de la paella tradicional valenciana, que es uno de los platos más emblemáticos de la cocina española.

Fué en la región valenciana donde nació el conceto de "paella" como utensilio y como plato.

Su raíz está en la tradición de cocinar arroz al aire libre, sobre fuego de leña, en grandes paelleras.

Su origen proviene del campo valenciano, donde originalmente se cocinaba con lo que había disponible: conejo, pollo, caracoles, verduras de temporada y arroz.

Con el tiempo, se popularizó el uso de costillas de cerdo por su sabor intenso y por ser más económico o accesible que el conejo.
Ingredientes:
300 g de arroz redondo (bomba, SOS, Nomen,... )
400 g de costillas de cerdo troceadas
400 g de pollo troceado (muslos y contramuslos)
1 pimiento rojo
1 tomate grande
100 g de judías verdes planas
2-3 dientes de ajo
1 cucharadita de pimentón dulce
1/2 cucharadita de colorante alimentario o cúrcuma
750 ml de caldo de pollo o agua
Aceite
Sal
Pimienta

Preparación:
Salpimentar las costillas y el pollo.
Calentar aceite en la paella y dorar las carnes por todos lados. Retirarl y resérvar.
Añadir el ajo picado, el pimiento rojo en tiras y las judías verdes troceadas. Cocinar unos minutos.
Agregar el tomate rallado. Cocinar hasta que se evapore el agua del tomate.
Incorporar el pimentón, remover rápidamente (para que no se queme) y reincorporar las carnes. Mezclar todo bien.
Añadir el arroz y sofreírlo 1-2 minutos con todo para que se integren bien los sabores.
Añadir el caldo caliente.
Dejar hervir y agregar el azafran. Rectificar de sal y cocinar unos 8 minutos a fuego alto.
Bajar el fuego y cocer otros minutos más.
Si. queda muy seco, añadir más caldo caliente, poco a poco.
Colocar encima una rama de romero.

Para conseguir el socarrat, subir el fuego y dejar secar bien el arroz, durante 4 minutos más.

Retirar del fuego, tapar con un paño y dejar reposar unos 5 minutos.

MAFÉ SENEGALÉS CON POLLO, PATATAS, GUISANTES Y JUDÍAS VERDES

Ingredientes (para 4 personas):
500 g de pollo (muslos, contramuslos o pechuga en trozos)
3-4 patatas medianas
150 g de guisantes
200 g de judías verdes
1 cebolla grande
2 dientes de ajo
2 tomates maduros
3 cucharadas de pasta de cacahuete natural (sin azúcar)
1 cucharadita de jengibre fresco rallado
1 cucharadita de pimentón o guindilla, al gusto
1 pastilla de caldo concentrado de ave
Sal
Pimienta
Aceite de girasol
Agua

Preparación:
Limpiar y trocear el pollo. Salpimientar.

En una olla grande con un poco de aceite, dorar el pollo. Retirar y reservar.

En la misma olla, sofreír la cebolla picada, el ajo y el jengibre. 
Añadir el tomate rallado y cocinar 5-7 minutos.
Incorporar la pasta de cacahuete y mezclar bien. Añadir un vaso de agua y hasta quede caldoso.
Agregar la pastilla de caldo y el pimentón o guindilla.

Reincorporar el pollo a la olla. Añadir las patatas peladas y cortadas en trozos grandes. Cubrir con agua y cocinar a fuego medio unos 20 minutos.

Añadir las judías verdes y los guisantes. Cocinar 10-15 minutos más, hasta que las verduras y las patatas estén tiernas y la salsa haya espesado.

Sugerencia:
Servir el mafé sobre arroz jazmín cocido, para que absorba la salsa de cacahuete. 

8/02/2025

PASTEL DE ATÚN DE CHARI

 Ingredientes:
150 g de queso de plato (Cheddar)
2 latas medianas de atún en aceite
4-5 huevos
1/2 vaso de leche
5-6 dientes de ajo
1/2 brick de tomate frito
Sal, a discreción
1 puñado de pan rallado
Pimienta
Para decorar: Pimiento morrón o cherris

Preparación.
Precalentar el horno a 150ºC.

Engrasar un molde con el aceite del atún, y espolvorearlo con un poco de harina.
(Si se utiliza un molde de silicona, no es necesario hacer ese paso).

Batir todos los ingredientes, hasta que quede como una pasta.

Verterlo en el molde.

Hornear al baño maría, a 150ºC durante 45 minutos.

Comprobar si ya está bien cuajado, insertandole un palillo, y si este sale algo humedecido, sacar del horno.
No dejar que se haga del todo, porque se terminará de hacer con su calor residual.
Dejar templar o enfriar y deslmoldar el pastel.
Sacarlo a una fuente, cubrir con mayonesa y cortar en cuadrados y decorar con pimientos morrones o tomates cherri, partidos por la mitad.

ADOBO DE VACA AL ESTILO HEBREO, DE CHARI

 Ingredientes:
1 kg de carne de vaca o ternera, a taquitos
1 cabeza de ajo
50 cl de Vinagre
1 chda de pimenton dulce
1 chda de orégano
sal
pimienta
Un chorreón de aceite
Maizena

Preparación:
 Adobar la carne con todos los ingredientes, durante unas horas.
Colocar todo en una olla y cubrir con agua.
Cerrar la olla a presión y cocer unos 20 minutos.
Despresurizar y espesar un poco la salsa con maizena diluida en un poco de agua.
Mover bien todo y servir acompañado de patatas cocidas y huevo duro.

7/30/2025

GENNARGENTU, EL BOCADILLO DE CERDEÑA

Ingredientes:
1 calabacín verde
1/2 cucharadita de Azafrán 
1 cucharada colmada de queso crema de oveja 100%
150 g de cecina de jabalí 
Sal, a discrecion
1  baguetina, por persona 
Preparación: 
Rehogar el calabacín en aceite de oliva hasta que esté hecho y añadirle un poco de sal. Una vez frito, el calabacín se le añade azafrán, una cucharada de crema de queso de oveja, , remover e integrar bien todo.
Rellenar la baguetina con la mezcla del calabacín y el queso y una finas lonchas, de cecina de jabalí.

7/25/2025

ENSALADA DE AGUACATE, SURIMI Y ATÚN

 Ingredientes:
1/2 cebolla morada
1 aguacate
4 hojas de lechuga
8 tomates cherri
8 aceitunas rellenas de anchoa
1 huevo duro
1 latita de atún claro
2 palitos de cangrejo
Sal
Zumo de limón
Aceite de oliva

Preparación:
Lavar la lechuga y cortarla en juliana.
Lavar los tomates y cortarlos por la mitad.
Pelar y cortar la cebolla en juliana.
Pelar y cortar en rebanadas el huevo duro.
Cortar el surimi en rodajas sesgadas.
Escurrir la lata de atún

Colocar la lechuga en una fuente y disponer el resto de los ingredientes encima.
Añadir sal al gusto, exprimir un poco de limón y regar con un buen chorreón de aceite de oliva.

PASTA CA´ MUDDICA SICILIANA

La Pasta siciliana o Pasta ca’ muddica, se prepara con pan rallado frito (muddica), anchoas, aceitunas negras, tomate seco, pan frito y perejil.

Existen variaciones de la receta original, sustituyendo las anchoas por guanciale, y añadir tomate cherri o seco, aceitunas negras, alcaparras, pepperoncino, perejil, etc...

Esta elaboración siciliana es considerada como "cucina povera" ('la cocina de los pobres) en la que consiguen platos contundentes, con ingredientes sencillos, sobre todo en la zona rural del sur de Italia.

PASTA SICILIANA O PASTA CA’ MUDDICA
PASTA CON PAN FRITO Y ANCHOAS 

Ingredientes:
500 g Strungatura pasta de sémola integral de grano duro
(o cualquier pasta larga al gusto:spaghetti, linguini,..)
1 latita de anchoas en aceite
3 dientes ajo
1/4 taza tomates secos
1 taza tomates cherri
1 taza Muddica (pan rallado frito)*
60 g queso de oveja, caciocavallo, parmesano, al gusto
sal, a discrecion
pepperoncino de Calabria, al gusto de picante, de "La Cocinera Tremenda"
Aceite de oliva
Preparación:
Cocer la pasta hasta un poco antes de que esté "al dente" (al final se terminará de hacer), colar y reservar un cazo del caldo. 
Strungatura pasta de sémola integral de grano duro.

Mientras tanto, preparar la muddica (el pan rallado frito):
Tostar el pan y rallarlo a grosso modo.
Poner el aceite de oliva en una sarten caliente, agregar el pan rallado y saltear hasta que el pan se dore. Reservar.

En la misma sartén con un poco de aceite, saltear los ajos pelados, enteros y algo chafados y el pepperoncino.

Agregar las anchoas picadas y disolverlas bien con un poco de caldo, hasta formar una pasta.
Pomodoro secchi Artigiana Funghi Belmonte.

Agregar los tomates y saltearlos durante unos minutos más y reservar.
Añadir la pasta, remover bien y terminar de hacer la pasta "al dente" con un poco de caldo, reservado.
Reincorporar el pan frito, añadir el queso rallado, remover bien. Si queda seco, agregar un poco más de caldo. 

Remover bien para que se integre bien todo. Rectificar de sal.
Sugerencias: 
Servir y espolvorear perejil fresco picado y un poco de zumo de limón.