·"Una receta no tiene alma, es el cocinero quien debe darle alma a la receta".


10/30/2020

CATAPLANA DE FOGONERO

El carbonero o fogonero (Pollachius virens), y su denominación científica primigenia es: Gadus virens Linnaeus, 1758, Syst.Nat., ed. 10:254. Se suele confundir por su similitud tanto en forma como en peso con el bacalao (Gadus morhua) o el abadejo (Pollachius pollachius), y a veces suele sustituir culinariamente a alguno de ellos. La característica que lo distingue (entre otras) de ambos es la línea que recorre longitudinalmente ambos lomos. 
Este pez puede alcanzar una longitud de un poco más de un metro, aunque es muy frecuente ver especímenes que rondan entre los 35 cm y el metro. Se encuentra generalmente en el océano atlántico en el norte de Francia, Alemania, Holanda y en Islandia, en el suroeste de Groenlandia, así como en las costas del este de Canadá. Rara vez cambia de climas y es muy poco frecuente encontrarlo en latitudes más bajas. En España rara vez se lo ve en las lonjas y si así fuera corresponderían a las de las costas del norte. Uno de los lugares más frecuentes donde se suele trabajar este pescado es el Campus de Palmas Altas, en Sevilla, criados en piscifactoría en las mismas instalaciones.

Es un pez activo que suele vivir en pequeños grupos, en aguas a una profundidad de 200 metros. Suele distinguirse por tener una piel ligeramente oscura por el lomo, que oscila entre el negro y el verde oscuro (por esta razón se le denomina carbonero), posee una aleta caudal ahorquillada. La máxima edad reportada de un ejemplar ha sido de 30 años. La fortaleza y tamaño del pez hace de él uno de los más apreciados para la pesca deportiva.  - Foto y Fuente Wikipedia 

Ingredientes:
8 rodajas de fogonero
1/2  k. de mejillones
1 vaso de chirlas
1 vaso de aceite
1 cebolla
4 dientes de ajo
1 chta de pimentón
1 hoja de laurel
1/2 vaso de vino blanco seco
pimienta
sal

 Preparación: 
Calentar el aceite en una cataplana, pochar la cebolla picada junto a los ajos cortados en laminas; añadir el pimentón, rehogar, retirar del fuego y reservar. 
Abrir al vapor las chirlas y los mejillones con el vino y laurel, retirarles las conchas a los mejillones, colar el caldo y reservar. 
Volver la cataplana al fuego, colocar las rodajas de fogonero sobre el refrito, regar con el caldo de las almejas, añadir los mejillones y las chirlas, cocer unos  15 minutos, y listo.
Receta de Felipe Luzón

10/29/2020

LIMPIEZA A FONDO DEL VASO DE LA THERMOMIX

 Para limpiar a fondo el vaso de la Thermomix 21, poner en el vaso 1 litro y 700 ml de agua, 1 pastilla de lavavajillas. Tapar, poner el cubilete y programar: 20 minutos, a 40ºC, 20 minutos.

Tirar el agua y enjuagar y listo.

Para otros modelos de Thermomix, añadir más agua y seguir el mismo procedimiento.

10/28/2020

GUASACACA, MOJO VERDE VENEZOLANO

La guasacaca es una salsa tipo mojito, típica de Venezuela.​ 

Se elabora triturando aguacate, cebolla, ajo, perejil, pimiento verde, cilantro, vinagre, aceite, sal y pimienta​, hasta formar una pasta o salsa ligeramente espesa.
 
Se usa como acompañante o aderezos para carnes a la parrilla, arepas, empanadas criollas, tequeños, pasapalos ó aperitivos y snacks, etc. 

CASABE DOMINICANO

El casabe de yuca o cazabe, es un pan ácimo, crujiente, delgado y circular hecho de harina de yuca, este se asa en un budare, comal o a la plancha. Su producción y consumo se remonta a tiempos prehispánicos; se elabora a partir de la yuca o mandioca.

La yuca o mandioca era junto al maíz uno de los principales cultivos de la época precolombina. Debido a las posibilidades de conservación, el casabe era una de las fuentes fundamentales de alimentación de los indígenas del norte del subcontinente, y era parte de la dieta tradicional de los taínos, caribes y arahuacos habitantes nativos del Caribe. En Brasil y Perú se le denomina tapioca a la masa de harina de yuca húmeda, tamizada y cocida a alta temperatura.

En el nororiente amazónico de Colombia para muchos indígenas el casabe de yuca es parte de la dieta diaria. 

Los indígenas arahuacos, los tainos y caribes confeccionaban el casabe raspando la cáscara de la yuca con un rallo de madera dentado con piedrecillas afiladas, astillas de hueso, gruesas espinas de pez, etc., incrustadas y pegadas con resina. Tras reducir la yuca a pulpa, ésta se introducía en el llamado sebucán, especie de colador hecho de hojas de palma entretejidas. El sebucán (o cebucán) se colgaba de un árbol y allí debía soportar el peso de dos o más hombres sentados en él, hasta exprimirse bien todo el líquido venenoso de la masa. Luego la masa se tamiza por un cernidor, para luego elaborarse la torta de casabe en un fogón sobre una plancha llamada budare.

El casabe se come con mojito, con aceite o con carne asada de cochino o puerco. En el Oriente venezolano se usa para acompañar el pescado. También se pueden preparar con casabe una serie de platos como casabe con azúcar, coco, carnes, almíbar, tostadas con sal, lasañas, buñuelos y cierto tipo de pan. Es tradicional la frase "¡A falta de pan, casabe!". 

Las tortas delgadas y crujientes de casabe a menudo se rompen en trozos y se comen como galletas ó regañás. Puede comerse solo o como acompañamiento de otros platos como cualquier pan. La variedad más gruesa se come generalmente humedeciéndola ligeramente, bastan unas pocas gotas de líquido para transformar la torta de casabe en un pan muy suave y liso. Mayormente, la variedad gruesa se utiliza como acompañante del sancocho.

wikipedia

CASABE DOMINICANO 

 Ingredientes: 

500 gr de yuca 

Sal, opcional 

Agua, para cocer

Aceite de oliva, para engrasar

Preparación:

Lavar y rayar finamente la yuca, colarla y exprimirla con un paño para poder eliminar la mayor cantidad de agua. 

 Esparcir la yuca exprimida en una bandeja y enfriarla en la nevera unas 4 horas y removiéndala constantemente y deshilachándola hasta que tu textura quede parecida al parmesano rallado. 

Calentar una sartén ó budare y poner una porción de yuca extendida por toda la base con la ayuda de una espátula, como una crepe, e ir haciendo todas las tortas. 

Cocer 1 minuto por cada lado, a fuego lento, y dejar que se doren ligeramente cada torta y queden crujientes como unas galletas. No deben quedar flexibles.

10/26/2020

MAZAMORRA DULCE COLOMBIANA

El término mazamorra se aplica a una serie de platos populares en varios países latinoamericanos y España (especialmente en la provincia de Córdoba). Si bien se trata de preparaciones muy distintas, suelen en común ser alimentos semilíquidos de consistencia espesa. 

 Aunque parece derivar de las palabras griegas παξαμάδιον, paxamádion "bizcochito", y μάζα, mâza "masa"​, de la misma forma que el término mazapán​, puede que el término llegase del mundo árabe​. En todo caso, se llamaba “mazamorra” al guiso con el que se alimentaba a los galeotes (remeros de galeras) y a los marineros, que consistía en las legumbres disponibles, generalmente lentejas y garbanzos, cocidos juntos, y alineados con algunos vegetales disponibles, normalmente pimientos. 

En el continente americano, una forma similar a lo que ahor se conoce como mazamorra se utilizaba entre mayas y aztecas, desde donde su uso se fue expandiendo a otras poblaciones indígenas de la época hasta llegar al sur del continente. Y cambiando la preparación de sus productos preparaban arepas (tortillas) entre otras preparaciones del maíz La mazamorra es simplemente maíz pelado muy bien cocido, también conocido como peto. También en algunas regiones lleva arroz. Su preparación consiste en hacer hervir el maíz en agua durante varias horas, el cual debe quedar completamente blanco para su presentación final. Para que el grano ablande suficientemente se pone en agua (remojo) durante toda la noche previa a la cocción.​ 
Cuando hierve, se le puede agregar una pizca de bicarbonato de sodio. Como el maíz así preparado puede resultar algo insípido, se combina en el norte y el occidente del país (Valle del Cauca, eje cafetero y Antioquia) con panela, otras regiones utilizan [[Bocadillo (dulce guayaba)|] y el azúcar. La mazamorra suele ir mezclada con leche, y se sirve en tazones grandes. 

En el altiplano cundiboyacense, existen dos tipos de mazamorra; una dulce preparada con azúcar, ocasionalmente puede agregársele panela que usualmente es usada en la preparación de chicha, así como también de merienda; y una salada que es una sopa espesa que resulta de mezclar una masa hecha con harina de maíz, cebolla, cilantro y ajo, a la que se añade el resultado de cocer habas, fríjoles verdes, papas, y una planta llamada "tallos". La mazamorra que generalmente no lleva proteína, en el caso de la mazamorra de sal puede llevar chicharrones de pollo, de res, o de cerdo. Está última recibe también el nombre de mazamorra chiquita, para diferenciarla de su contraparte dulce. La mazamorra fuerte se prepara haciendo una colada de fécula y al final se le adiciona guarapo o chicha de maíz, la chicha puede cambiarse por zumo de cualquier cítrico, se acompaña de queso y de pan serrano, un pan integral semisalado y de corteza dura. 

En la Región Caribe se prepara la mazamorra con plátano maduro, leche y rajas de canela. Como topping se le agrega queso costeño para aportar el sabor salado. También se hace con maíz verde y con fécula de plátano verde. En otras regiones esta preparación de maíz se come también como caldo con un trozo de carne asada, papa salada, plátano asado y guacamole. 
Wikipedia

Preparación: 
Deposite en una olla el contenido de la bolsa excepto la harina, agregue 8 litros de agua y deje hervir hasta que el maíz esté tierno. 
En otra olla disuelva la harina en medio litro de agua y mezcle ambos preparados. 
Deje hervir todo durante 30 minutos más.
Aderezar o acompañar con panela, bocadillo (dulce de guayaba), etc..., según gustos.

10/21/2020

MORTERUELO DE CUENCA

El morteruelo es un guiso típico de Cuenca y Albacete que se hace con hígado de cerdo (y a veces se le añaden otras carnes de caza menor y volatería como lomo de cerdo, pollo o gallina, conejo, etc.), especias y pan rallado, todo ello bien machacado en un mortero para que el resultado sea una pasta. 
El nombre proviene etimológicamente del empleo de este utensilio de cocina para su elaboración.
 La similitud con el paté es mencionada por diversos autores. 

Existen referencias documentales de este antiguo plato (pero con otra denominación) ya en el siglo XI,​ en el Fuero de Molina. Hay referencias escritas de este plato en el libro del siglo XV Ruperto de Nola Libre del Coch​ en el que aparece como "del potaje dicho morteruelo", en el que aconseja asar pan duro, un queso de Aragón y una pierna de carnero cocida: todo ello machacado en un mortero, para diluirlo emplea leche de cabras y almendras. Se deja cocer y se decora con cilantro. Ya en el siglo XIX un sainetero denominado Tomás Luceño dedica la receta en forma de verso. 

El morteruelo alterna hígado de cerdo y carne de caza. Se rehoga el hígado en aceite y con ajo. Después se pone a cocer con agua y junto con las especias, el pan rallado y las otras carnes si es que se las quiere añadir. Debe cocer mucho para que se pueda deshacer bien. Cuando ya están listas las carnes, se sacan de la cazuela y se desmenuzan en un mortero. Se pone ajo a freír y se echa en ese aceite todo el producto cocido. Se añade pimentón y más especias y se va removiendo con el caldo de la cocción, poquito a poco durante el tiempo necesario para conseguir una pasta. Si se quiere se puede pasar por la batidora. Se puede adornar con picatostes.
Fuente wikipedia
Ingredientes:
½ liebre o conejo de campo 
1 perdiz ¼ kg de gallina 
¼ kg de jamón serrano 
¼ kg de hígado de cerdo 
¼ kg de papada de cerdo 
300 gr de pan rallado
200 ml de aceite de oliva virgen extra 
Agua para la cocción 
Sal, a discreción
1  chta de pimienta negra 
½ chta de pimienta blanca 
1  chta de alcaravea 
½  chta de clavo 
½  chta de canela molida 
1  chta de pimentón dulce 
¼  chta de pimentón picante

Preparación: 
Poner a cocer todas las carnes durante 3 horas en una cazuela grande (en olla a presión, unos 3/4 de hora). 
Una vez cocidas, sacar y limpiar bien los huesos y piel de las aves, y cortar fino a cuchillo.  Reservar el caldo de la cocción. Poner en un vaso de batidora el hígado y la papada, con un poco de caldo de cocción y triturarlos. Reservar. El resto de carne, va a cuchillo. 
Poner a calentar el aceite en una sartén grande. Cuando esté caliente, echar el pimentón y freír unos 5 segundos con cuidado de que no se nos queme, retirando la sartén del fuego. 
Volver a ponerla en el fuego y añadir el caldo de la cocción. Poner las especias y la sal a discreción porque ya el jamón le aporta. Cuando empiece a hervir, echar lentamente el pan rallado mientras removemos para que no se hagan grumos, y dejar cocer 5 minutos. 
Añadir las carnes picadas y la mezcla que teníamos en el vaso de la batidora con el hígado y la papada, remover y dejar cocer a fuego lento durante 1 hora ó 1  hora y ½ moviéndolo para que no se pegue. Vamos notando como va espesando y las carnes se integran en una pasta. Estará definitivamente hecho cuando la grasa del morteruelo, al final de su cocción, salga por encima. 
Rectificarlo de sal. 

Servir caliente en la misma cazuela de hierro esmaltado o barro. Comer con tenedor y acompañado de un trozo de pan. 

Sugerencia: Decorar con piñones tostados y cebollino picado.

Fuente: Webos Fritos


10/20/2020

ALETA DE AÑOJO DE TERNERA RELLENA

Ingredientes:
1 aleta de añojo de ternera 
3 huevos cocidos 
200 gr. bacon ahumado en lonchas
200 gr. jamón serrano en lonchas
6 lonchas de queso fundido
1 tarro de pimientos del piquillo en tiras
1 latita de guisantes
2 huevos cocidos cortados en rodajas
2 zanahorias cocidas en tiras
1 cebolla blanca 
2 cebollas moradas, medianas
1 ajo
1 vaso de vino blanco 
1 vaso de caldo de carne
1 chta de pimienta negra molida
aceite de oliva

Preparación:
Cortar la aleta y dejarla en una sola loncha fina y larga.
Cubrir la aleta con el bacon, las lonchas de queso, las rodajas de huevo, los pimientos, las zanahorias y los guisantes.
Enrollar la aleta y bridar el rollo de carne rellena,  con cordel o malla. Salpimentar y reservar.
En una olla eléctrica u olla a presión,  dorar el ajo picado y las cebollas cortadas en juliana fina. Una vez bien dorado, sacar y reservar en un cuenco.
En ese mismo aceite, sellar y dorar la aleta rellena por todos lados. Añadir el vino blanco, voltear la carne para que tome todo el sabor. Dejar evaporar el alcohol e incorporar con el caldo. 

En Olla a presión: Cocer unos 45 minutos.
En Olla Programable: Programa Verduras, 45 minutos.

Una vez haya despresurizado la olla, abrir y comprobar que la carne está tierna y si no es así, poner a cocer unos minutos más.
Una vez tierna la carne, sacarla y dejarla enfriar antes de lonchearla.
Triturar la salsa y ponerla en salsera al lado de las rodajas de carne rellena.
Acompañar con patatas paja fritas o en bastón.

10/13/2020

CÓMO SE ARREGLA LA SALSA MAYONESA O SUS DERIVADOS SI SE CORTAN

Si la mayonesa se corta, no es, como siempre se ha dicho, por la diferencia de temperatura de los ingredientes. Es exclusivamente porque se echa demasiado aceite al principio y el huevo no tiene capacidad suficiente para emulsionar tan deprisa. 
Una vez que ya ha emulsionado, es decir, que ha empezado a espesar, entonces se puede añadir el aceite más deprisa, sin miedo. 
Si se corta la mayonesa, sacar a una jarrita todo lo cortado rebañando bien las paredes del vaso, pero sin necesidad de lavarlo. 
En este mismo vaso, aunque esté algo sucio, añadir 2 cucharadas de agua y programar en el Thermomix 21, 1 minuto a 40 grados y velocidad 4; y en el Thermomix 3300, 1/2 minuto a 50 grados y velocidad 1. 
Cuando se corta el calor, porque ha transcurrido el tiempo programado, ir añadiendo poco a poco lo cortado, siempre con la máquina en marcha, en velocidad 4 o 1 respectivamente, y por supuesto ya sin calor. 
Yo personalmente os recomiendo que uséis siempre aceite de oliva para elaborar cualquier tipo de mayonesa que es buenísimo para la salud. 
Si utilizamos aceite de oliva refinado de 0,4 grados de acidez, la mayonesa no sabrá a aceite. 
Si se hace con aceite de semillas, girasol, maíz ..., como el poder emulsionante de estos es mucho menor que el de aceite de oliva, las probabilidades de que la mayonesa se corte son mucho mayores.

Receta del libro: Mis mejores recetas de Thermomix 21,de Cristina Galeano

POLLO FRITO AL ESTILO COREANO CON SALSA AGRIPICANTE

POLLO FRITO 
 Ingredientes: 
1 kg de pollo deshuesado 
1 chta de sal 
1/2 chta de pimienta negra 
1/2 chta de levadura en polvo
1/2 chta de ajo en polvo 
1 chda de jengibre fresco 
1/2 taza de maicena 
 4-6 tazas de aceite vegetal, para freír 

*PARA DECORAR: 1 chdas de semillas de sésamo y 1 cebolleta, cortada finamente en juliana. 

Preparación:
Limpiar bien el pollo, retirar la piel y los huesos. Secar los trozos de pollo con papel absorbente y aderezarlos con el ajo y jengibre rallado, salpimentar y reservar unos 30 minutos.

Mezclar en un cuenco la maizena y la levadura y rebozar todas las piezas de pollo, apretándolas bien para que quede bien adherido el rebozado.

Poner a calentar un cazo profundo con abundante aceite caliente y freír a fuego medio, las presas unos 15-18 min, hasta que la piel esté ligeramente crujiente y dorada, volteándolas varias veces.
S
Sacar y escurrir sobre papel absorbente. Dejar templar y volver a freír el pollo a fuego fuerte, otros 7-8 min. aprox., a fuego fuerte, para que queden crujientes.
Sacar, escurrir y colocar sobre una fuente y regar con la salsa agripicante.

SALSA AGRIPICANTE COREANA
Ingredientes: 
3 chdas de mantequilla 
5 guindillas pequeñas, en trozos
1 chda de jengibre recién picado 
3 dientes de ajo picados 
1/4 taza de gochujang (pasta picante de chile coreano)
2 chdas de ketchup
1 chda de vinagre de arroz 
1 chda de salsa de soja 
1/4 taza de miel clara
2 chdas de azúcar moreno

Preparación: 
 En un cazo, fundir la mantequilla y aromatizarla con las guindillas el jengibre y el ajo rallados, 2 minutos. Añadir el gochujang, el ketchup, el vinagre y la salsa de soja y cocine hasta que se formen burbujas. 
Agregar la miel y el azúcar moreno y seguir cocinando hasta que vuelva a formar burbujas y espese un poco. Verter la salsa sobre el pollo frito y remover  hasta que quede todo bien cubierto.

Servir en bandeja o plato cubrir con la salsa, aderezar con semillas de sésamo y acompañar con cebolleta, cortada finamente en juliana.

10/08/2020

AREPA PAISA. TÉCNICAS DE ARMADO DE AREPAS

La receta básica de maíz molido amasado y cocido, fue creada por los indígenas hace más de 500 años. En Colombia existen aproximadamente 75 tipos de arepa, lo que las diferencia es su proceso de amasado, tipo de maíz, forma y cocción de preparación. 

Aunque cada región tiene sus propios sabores y platos típicos, los tipos de arepa pueden llegar a cualquier lugar del país.
La ciudad de Medellín es uno de los lugares donde más se comen arepas en Colombia. A estas arepas se le llaman Paisas, y se hacen con maíz blanco trillado, y se caracteriza por ser muy delgadas.
PROCEDIMIENTO
 Desgranar las mazorcas y cubrirlas con agua y un poco de sal.
Cocinar el maíz en una olla a presión durante unos 40 minutos, a fuego lento o en una olla normal, unas 2 horas aproximadamente. 
Escurrir los granos y cuando el maíz ya esté frío, molerlo por el molinillo manual.
 Para hacer la masa de las arepas, amasar bien el maíz molido hasta tener una masa uniforme.
Armar las arepas, aplastando bolas de masa de unos 5 cm. de grosor, con la pataconera forrada con láminas de plástico.
Con las arepas ya armadas, guardarlas en bolsitas plásticas para congelarlas y cocinarlas al momento que se quieran comer. Cuando se quieran cocinar ponerlas en la sartén, parrilla o pataconera a fuego directo o tostadora al fuego y dorarlas por ambos lados.  
Se pueden consumir de muchas maneras: con mantequilla y sal encima, con queso, jamón, huevo, hogao, frijoles, aguacate, champiñones,  o lo que se te ocurra ponerle.

Técnica de armado de arepas a mano alzada:
Haga una bola con la masa. Aplastela entre las manos. Esta acción la denominaremos aplaudir ya que literalmente se arma de esta manera. Del grosor deseado. En el caso de las arepas de bola , la masa se aplasta ligeramente. 
Casi siempre, se usa para arepas gruesas, semi gruesas, medianas y pequeñas.   

Técnica de armado de arepas con cortador:
Haga una bola de masa. Aplástela con un plástico con una pataconera o una tabla. Córtela para dar su forma y tamaño. Existen moldes especiales que también darán la forma perfecta a la arepa. 
Generalmente esta técnica se utiliza para arepas delgadas.  

Masa de choclo duro y técnicas de preparación:
En un molino de disco apretado muela el choclo duro (mazorca desgranada de grano duro, poco jugoso). Agregue sal y azúcar en una proporción del 2 % en relación con el peso del choclo. Amases de acuerdo con la técnica descrita. 

( Técnicas profesionales de cocina Colombiana. Carlos Gaviria Arbeláez. Universidad La Sabana.)

ARROZ CON BACALAO DE DANI GARCÍA

Ingredientes: 
800 ml de fumet de pescado 
20 gr de pulpa de pimiento choricero 
50 gr de tomate frito 
5 gr de pimentón agridulce 
2 dientes de ajo 
1 Cebolla 
1 Pimiento rojo 
600 gr de bacalao 
320 gr de arroz arborio 
Aceite de oliva virgen 
Sal Pimienta 
Perejil rizado 

 Preparación: 
Cortar el pimiento, la cebolla y el ajo muy fino. En una cazuela añadir un poco de aceite y sofreírlos ajos 30 segundos y añadir la cebolla y el pimiento. Sofreír 2 minutos. 
En una esquina de la cazuela añadir el pimentón de la vera y cocinarlo 5 segundos antes de mezclar con el sofrito. 
Añadir de la misma manera la pasta de pimiento choricero y añadir el tomate frito. 
Incorporar el arroz al sofrito y marcarlo 30 segundos. Añadir el fumet y cocinar 18 minutos. En los últimos 4 minutos moverlo para integrar los almidones del arroz y añadir el bacalao para que se termine de integrar. 
Trabar con la mayonesa de azafrán. 

Para el bacalao:
 Precalentar el horno a 180ºC con calor superior e inferior con ventilador. 
En una sartén con un poco de aceite marcar el bacalao por la parte de la piel. Unos 3 minutos. Dar la vuelta y marcar brevemente. 
Colocar en una bandeja de horno y hornearlo 6 minutos a 180ºC con calor superior e inferior con ventilador. 
Servir sobre el arroz. Terminar con perejil. 

MAYONESA DE AZAFRÁN 

Ingredientes: 
1 Huevo 
300 ml de aceite de oliva 0,4º 
10 Hebras de azafrán 
Sal 
Preparación: 
En el vaso de la túrmix añadimos el huevo, sal y aceite y trituramos. 
Añadimos el azafrán y volvemos a triturar. 

Trabar el arroz con la mayonesa.

10/02/2020

CACHAPAS VENEZOLANAS

La cachapa, arepa de choclo, chorreada, maíz jojoto o tortilla de choclo es un plato típico a base de maíz de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Venezuela.
 La cachapa es consumida en todo el país, donde se conoce como cachapa de budare. Se puede encontrar en establecimientos a la orilla de carreteras o en restaurantes formales. Puede venir acompañada de jamón, queso de mano, queso guayanés, queso cebú, mantequilla o margarina, chicharrón y varios ingredientes combinados. 

En Venezuela la palabra cachapera se usa bien para referirse al lugar donde se expenden cachapas o, en sentido figurado, en países como Venezuela y Puerto Rico, para referirse peyorativamente a la mujer lesbiana.

No se debe confundir con la cachapa de hoja, que consiste en un panecillo de maíz con forma de bollo envuelto en la hoja de la mazorca.

​ Debido a los intercambios migratorios con Venezuela, también se ha difundido a las Islas Canarias.​

 Es una preparación similar a una panqueca o tortita que en lugar de harina de trigo incorpora granos de maíz tierno o harina de maíz, e ingredientes como queso campesino o cuajada, panela o azúcar, natilla, huevo, sal, harina de trigo, harina de maíz, leche, mantequilla, entre otros, la cual se cocina en comal, budare o sartén.

 Se pueden comprar listas y refrigeradas en supermercados o la mezcla en paquetes en forma de harina, listas para preparar añadiendo agua y/o aceite.

En la Región Andina de Colombia se denomina arepa de choclo debido a que el maíz tierno o verde es conocido en dicha región como choclo o chócolo. 

En los Llanos Orientales se conocen como cachapas de maíz jojoto o tierno.

 En Ecuador se llama tortilla de choclo. 

 En el Archivo de Indias de Sevilla se encuentra un diccionario de la lengua chaima en donde registran la palabra indígena “kachapa” para designar una arepa dulce preparada por los chaimas. 

 En Colombia es típica de los departamentos del interior del país como Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca, así como de los Llanos Orientales.

 Costa Rica:  
En Costa Rica la chorreada se consume en todo el país, pero es muy popular en la provincia de Guanacaste y en algunas comunidades rurales del Valle Central. 
Se la conoce como chorreada debido a que la preparación tiene cierta consistencia líquida antes de cocerse, por lo que se chorrea (se vierte escurriéndose) sobre el comal. 
Consiste en una especie de torta de maíz dulce o tierno, a la cual se agrega harina, leche, huevos y azúcar, se aliña y se cuece en un comal. 
Casi siempre se consume con natilla y/o algún tipo de queso. 
También existe la cosposa, que es la misma preparación pero con un sabor distinto ya que está elaborada con maíz sazón, entre seco y tierno, que se denomina maíz cospó. (wikipedia)
 Ingredientes:
 2 latas de maíz dulce
1/4 taza de leche 
1 huevo 
2 cucharadas harina 
1 pizca sal 
1-2 chdas de azúcar

Preparación: 
Triturar y batir el maíz, la leche, el huevo, la sal y el azúcar hasta que la mezcla se vea homogénea. Añadir la harina y mezclar bien hasta que quede una pasta consistente (añadir un poco más si necesita).
Poner a calentar una plancha o sartén ligeramente engrasada.
Verter un cucharón de pasta y esparcirla de forma circular para que quede redondas. Dorarla hasta que quede dorada por abajo y comience a formar burbujas y quede dorada por abajo, voltear y dorar bien.
Sacar y servir caliente.
Untárlas con mantequilla, rellenar con queso fresco, doblar por la mitad y comerlas aún calientes.

Los rellenos serán según gustos, huevos revueltos, queso fresco o cualquier otro, jamón cocido, etc...