·"Una receta no tiene alma, es el cocinero quien debe darle alma a la receta".


Mostrando entradas con la etiqueta COCINA CARIBEÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COCINA CARIBEÑA. Mostrar todas las entradas

5/18/2023

SAZON CRIOLLO RANCHERO

 SAZÓN CRIOLLO RANCHERO "BALDOM"
Sazonador estilo dominicano
Adobo con pimienta

Este condimento y sazonador es el sabor típico de la República Dominicana, donde sus platos de carne sin él no serían lo mismo.
También es muy utilizado en las cocinas criollas y muy extendido en toda Centroamérica.
También se suele utilizar para sazonar o adobar diferentes tipos de platos, añadiéndoles 1 cucharada para cada 1/2  kilo de comida, como a carnes, mariscos, frijóles, etc..., según gustos.

El sazonador está compuesto por Sal, Azúcar, Ajo, Orégano, Pimienta




5/21/2021

SANCOCHO CRUZADO VENEZOLANO

 El sancocho es un tipo de sopa elaborada con carnes, tubérculos, verduras y condimentos, típica de países latinoamericanos como Colombia, Ecuador, República Dominicana, Panamá, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Venezuela. Entre sus orígenes parecen estar el ajiaco taíno, el cocido español, la olla podrida española, y los estofados corso, irlandés, danés, alemán, italiano y francés.
Entre los sancochos, existen variantes, como el Sancocho Llanero o Sancocho Cruzado, llamado así por contener 2 tipos de carne, y el llamado Sancocho Trifásico, cuando se combinan tres tipos de carne en un mismo sancocho. 
En Santo Domingo elaboran este tipo de guiso con 7 tipos diferentes de carnes, llamado Sancocho de Siete Carnes.
Es un guiso de gran relevancia en las celebraciones.

SANCOCHO CRUZADO/ SANCOCHO LLANERO

Ingredientes:
1/4 Kg de carne de ternera
1/4 kg de carne de pollo
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
1 pimiento amarillo
2 ramas de apio
1 patata
4 trozos de yuca
2 zanahorias
1 puerro
1 cebolla
1 ajo
1 mazorca de maíz blanco
1 plátano macho
1/2 taza de hojas de cilantro fresco picado
3 l. de agua
Sal
Aguacate
Hogao (sofrito de tomate, cebolla, ajo y comino)

Preparación: 
 En sartén hacer un sofrito con la cebolla y los pimientos finamente picados.

Agregar las carnes, cubrir con agua y poner a cocer.
Cuando rompa a hervir, tapar y cocinar a fuego medio durante 45 minutos o hasta que las carnes estén blandas.

Agregar las verduras cortadas en trozos, el plátano y las mazorcas de maíz. Salpimentar. Cocinar 45 minutos más.

Retirar del fuego y aderezar con el cilantro picado.

Llevar a la mesa las carnes y verduras en una fuente y el caldo en sopera.
Servir todo en un plato sopero.

Sugerencia:
Acompañar con aguacate, arroz blanco, hogao y arepas.


4/22/2021

CODILLOS ASADOS CON PATATAS CUBANAS

Ingredientes:
2 codillos asados de Lidl
4 patatas
2 chdas de mezcla de especias cubanas*
2 chdas de aceite

Preparación:
Lavar bien las patatas  con su piel y cortarlas en gajos.
Embadurnarlas con el aceite y la mezcla de especias.
Ponerlas en la cubeta junto con los codillos. 
Seleccionar menú HORNO 20 minutos con TAPA DORADORA
 25 minutos a 180ºC, remover de vez en cuando, para que se dore todo por todas partes.

O al HORNO TRADICIONAL, todo en una rustidera, 25 minutos a 180ºC, con aire caliente.

*La mezcla de especias cubana, las compré en el mercado de abastos de La Línea, pero también la hice similar en casa o incluso mejorada.

*MEZCLA DE ESPECIAS CUBANA
Ingredientes:
1 chda de ajo en polvo
1 chda de cebolla en polvo
1 chta de semillas de cilantro 
1 chta de orégano
1 chta de tomillo
 1 chta de comino
1 clavo
1 chta de chile, pimienta cayena o paprika
1 chta de sal
2 hojas de laurel, opcional
1 chda de coco rallado
Piel deshidratada de 1/2 limón
Piel deshidratada de 1/2 naranja

Preparación:
Pulverizar en un molinillo o en la thermomix, y mezclar todo junto. 
Guardar en recipiente hermético, en lugar seco y oscuro.

2/28/2021

SANCOCHO DOMINICANO DE SIETE CARNES EN OLLA FERROVIARIA

EL SANCOCHO DOMINICANO
En la República Dominicana hay varias versiones del sancocho, estos dependerán del gusto de cada casa y cada cocinero, aunque algunas reglas parecen ser casi universales: nunca lleva papas, ni fideos, ni salsa de tomate. El Sancocho tradicional se hace de carne de res (y a veces gallina o pollo), no obstante el Sancocho de Siete Carnes es la versión de lujo, y lleva 7 carnes de 4 animales diferentes.

También se prepara el Sancocho “Prieto” (“negro”). Se llama así porque por la larga cocción a bajas temperaturas adquiere un color marrón oscuro, en contraste al color naranja-marrón del sancocho “normal”, que obtiene mucho de su color por la auyama.

El sancocho se sirve generalmente en ocasiones especiales ya que contiene muchos ingredientes y su preparación es larga. Sin embargo el tiempo que toma para prepararse es el tiempo que mejor se pasa con los amigos, mientras se bebe un poco de ron o una cerveza fría. 
Ingredientes:
1 Olla Ferroviaria Asador Victoria+Carbón de encina+pastilla de encendido
250 kg de carne de res ó ternera (añojo, zancarrón,...)
250 kg de chivo ó cuello de cordero
500 kg de longaniza fresca
250 kg de cerdo (chuleta de cabeza)
250 kg de pollo
250 kg  de costillas de cerdo
250 kg  de huesos de jamón ahumado
Zumo de 2 limones
1 chta de cilantro o perejil picado
1/2 chta de orégano en polvo
1 cucharada de ajo majado
sal, al gusto
2 cucharadas de aceite de maíz
1 lt y 1/2 de agua
1 mazorca de maíz
250 kg de ñame (yuca, ó boniato), cortado en trozos pequeños
250 kg de auyama  (calabaza), cortada en trozos pequeños
250 kg de yautía (nabo, chirivía, apionabo) cortada en trozos pequeños
3 plátanos verdes , 1 de ellos cortado en rebanadas de 2.5 cm
150 kg de yuca cortada en trozos pequeños
Preparación:
Pelar y cortar los tubérculos y la calabaza en trozos pequeños. Reservar.

Pelar y cortar 2 plátanos en rodajas gruesas y machacar el restante. Reservar.

Cortar la carne en trozos pequeños.

Mezclar las carnes (excepto la longaniza) con el zumo de 2 limones, el cilantro, orégano, ajo y 1/2 cucharadita de sal. Tapar y dejar marinar durante 1 hora.

En la Olla Ferroviaria calentar el aceite y dorar la carne en tandas.
Añadir la carne de ternera a la olla y cubrir con caldo caliente. Tapar y cocer durante 15 minutos.
Seguidamente, añadir los trozos de cerdo: cabeza, costillas y jamón. Remover, tapar y cocer durante otros 15 minutos. Cuidar de que no se quede sin caldo, añadir más agua o si necesitase.
A los 15 minutos incorporar el pollo, remover y cocer 15 minutos más.
Tras estos minutos incorporar los tubérculos, verduras y 2 plátanos cortado en rodajas gruesas. Cubrir con agua y cocer otros 15 minutos. Añadir el plátano restante, machacado, rectificar de sal, remover, tapar y dejar cocer hasta que todo esté tierno. 
Remover frecuentemente para evitar que se pegue al fondo.
Debe quedar todo tierno con una salsa ligeramente espesa.
Servir acompañado con arroz blanco, aguacate, y salsera al lado con agrio de naranja o salsa picante, al gusto.
Sancocho servido en cuencos de totumo colombianos que nos regaló nuestro amigo y gran chef cartagenero Heberto Eljach.

AGRIO DE NARANJA
El agrio de naranja se utiliza para darle un gusto especial a caldos, sancochos, carnes y comidas de la cocina tradicional dominicana.
Ingredientes: 
6 naranjas agrias
2 dientes de ajo, pelados y picados 
1 rama de orégano verde
¼ chta de sal ó ½ chta de Triguisar
Pimientos de 3 colores para adornar 

Preparación: 
Exprimir las naranjas y colar el zumo. Si desea, se puede hervir unos 10 ó 15 minutos para asegurar  que no fermente. 
En la batidora echar juntos el zumo, el ajo, el orégano y la sal. Batir bien y guardarlos en un tarro de boca estrecha.
Para darle un toque de color, agregar las tiras de pimientos.  
Es recomendable dejar una media hora destapado para que se quite la espuma que se produce por el batido. 
Conservar a temperatura ambiente o en la nevera. Y listo para usar. 

Si no podemos encontrar Triguisar, lo podemos hacer la mezcla en casa.

TRIGUISAR, SAZONADOR EN POLVO
 Ingredientes:
1 rama de perejil 
1 rama de tomillo 
1 rama de cilantro 
1 ramita de orégano fresco 
1 cabeza de ajo pelada y los dientes cortados en cuartos 
2 cebollas grandes, peladas y cortadas en julianas finas 
1 chda de pimienta negra en grano
2 chdas de sal 

Preparación:
Colocar el perejil, tomillo, cilantro, orégano, ajo y cebolla en una bandeja para hornear.Hornear durante 1 hora a 80 ºC, o hasta que todos los ingredientes estén secos. 
Sacar del horno y retirar los palitos de las ramitas de orégano y tomillo, dejando solo las hojitas. 
Salpimentar, mezclar y pulverizar en un molinillo. 

Guardar en un envase hermético en un lugar fresco y seco. 

Utilizar para sazonar legumbres, carnes y pescados.

    2/22/2021

    POLLO DOMINICANO

    Ingredientes:
    1 pollo
    1cebolla
    1 ajo
    2 ramas de apio
    Un puñado de cilantro o perejil fresco
    Un puñado de aceitunas
    un puñadito de alcaparras, opcional
    1 limón
    2 chdas de pasta de tomate
    1 chda de azúcar o panela
    1 vaso de caldo o agua +1 pastilla de caldo concentrado de ave
    1 chda de sal
    Aceite

    Preparación:
    Limpiar y retirar la piel del pollo y cortarlo en trozos medianos. 
    Colocar las presas de pollo en un recipiente y aderezar con el zumo del limón, el ajo machacado, sal y pimienta. Dejar marinar mientras seguimos preparando la receta.

     Poner a calentar un poco de aceite en la cazuela de hierro. Añadir la panela o azúcar y dorar.
    Añadir el pollo troceado y rehogarlo hasta que se doren por todas partes. Sacar y reservar.

    En la misma olla con un poco de aceite, sofreír las cebollas, el apio, el cilantro o perejil picado al pollo. Reincorporar el pollo, remover y agregar la pasta de tomate, las aceitunas y las alcaparras. Añadir el caldo, rectificar de sal y dejar cocer unos 30 minutos.

    Servir acompañado de arroz blanco y ensalada.

    2/21/2021

    GAMBAS A LA CRIOLLA

    Receta de Haití 
    Ingredientes: 
    500 gr de gambas
    Un chorrito de vino blanco seco
    2 chdas de mantequilla 
    2 chdas de aceite de oliva 
    3 dientes de ajo 
    1/4 de rama de apio 
    1 zanahoria 
    1/2 cebolla 
    2 tomates maduros 
    Una pizca de pimienta de Cayena 
    2 chdas de perejil fresco picado
    1/2 chta de azúcar 
    1/2 chta de sal 
    Pimienta 

    Preparación:
    Pelar las gambas. Reservar.
    Cocer las cáscaras y cabezas con agua durante 10 minutos. Colar y reservar el caldo.

    Pelar y picar la cebolla, los ajos, la zanahoria, el apio y el tomate en daditos. 

    Poner a calentar la sartén con la mantequilla y hacer un sofrito con las verduras picadas. Sazonar con la pimienta cayena, 1 cucharada de perejil picado, el azúcar, sal y pimienta. Añadir un poco de caldo de las gambas. Tapar y cocinar unos 15  minutos a fuego medio.

    Añadir las gambas peladas, regar con el vino, remover y dejar evaporar el alcohol . Añadir el resto de perejil fresco picado y cocinar 1 minuto más.
     tapar y cocinar 2  minutos más. Agrega el vino y el perejil restante y cocina 1 minuto más. Rectifica de sal y sirve inmediatamente. 

     Receta extraída del libro El Mundo en Pequeños Bocados de Jordi García, Intermon Oxfam

    11/28/2020

    DORADAS FRITAS AL ESTILO COSTEÑO

    Ingredientes:
    2 doradas
    4 ajos
    1 limón o lima
    Harina de pescado para rebozar, opcional
    Aceite
    Aguacate
    Ensalada de lechuga y tomate o Pico de gallo

    Preparación:
    Estas doradas son de estero, compradas en Pescados Román, Mercado Central de Abastos de Cádiz, Puesto nº 167
    Limpiar las doradas, retirarles las escamas y las visceras. 
    Hacerles cortes sin llegar a la espina central e introducirle en cada una, ajo pelados, picados y sin germen. Salpimentar y aderezar con el limón. Reservar un rato. 
    Rebozar las doradas por harina, sacudir bien el exceso de harina y freírlas en aceite muy caliente, unos 2-3 minutos por cada lado. 
    Sacar, escurrir sobre papel absorbente.
    Colocar cada dorada en una bandeja y acompañar con el aguacate cortado en abanico, un cubito de arroz titoté, los patacones y un poco de pico de gallo.

    PATACONES COLOMBIANOS

    El patacón, tostón, tachino, frito o tajada es una comida a base de trozos aplanados fritos de plátano verde, tradicional en la culinaria de varios países de América y el Caribe como Colombia, Cuba, Ecuador, Haití, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
    La palabra patacón proviene de la similitud con la moneda colonial del mismo nombre.
    Se denomina patacón a la primera moneda usada en Cúcuta, Colombia. Un dato curioso es que los terrenos donados por Juana Rangel de Cuéllar para la fundación de esta importante ciudad ―el 17 de junio de 1733― costaban 50 patacones.

    En la Costa Caribe de Colombia, los patacones acompañan platos con pescado frito o carne en distintas preparaciones. Se suelen acompañar con huevos revueltos, queso costeño, carne o hígado en bisté, guiso, suero atollabuey, pescado frito, embutidos o simplemente sal espolvoreada. 
    Un desayuno típico de la región son los patacones con queso costeño y café con leche. 
    También se prepara sopa de patacón y como comida rápida armado con carnes, queso, verduras y salsas. 
    En la Costa también se preparan patacones a base de guineo verde, los cuales, por ser de tamaño pequeño, usualmente no se cortan en trozos; se fríen enteros, se aplanan y se terminan de freír.

    En Antioquia los patacones pueden hacer parte de la bandeja paisa o de la sopa de arroz. También se comen acompañados de fríjoles, guacamole o mantequilla.


    En el Valle del Cauca se conocen como tostadas de plátano, en tanto que el nombre patacones se aplica a los platanitos de plátano verde.

    Fuente wikipedia

    Hoy le llamaremos a estos Patacón porque haremos la versión colombiana.


    PATACONES COLOMBIANOS

    Ingredientes:
    Cazo profundo de 16 cm Ø de hierro fundido Asador Victoria-La Casa de la Putxera u Olla Ferroviaria
    Tortilladora Pataconera "Victoria" De Hierro Fundido 
    2 plátanos macho (verde)
    Aceite para freír

    Preparación:
    Para hacer los patacones, pelar los plátanos, cortarlos en cuatro trozos de 5 cm, desechando las puntas.
    Freír los trozos en el cazo de hierro fundido, en abundante aceite durante 5 minutos. 
    Sacar, escurrir y dejar templar. 
    Cuando esté atemperado, prensar con la Tortilladora o Pataconera, entre láminas de plástico, ...
    ...hasta formar una torta redonda. 
    Prensar y colocar en bandeja forrada de plástico para evitar que se peguen, o irlas friendo al mismo tiempo que se van haciendo.
    En un cuenco, mezclar 1 vaso de agua, 1 chdta de achiote 2-3 ajos muy picados.
    Sumergir cada patacón en la mezcla
    Volver a freír otros 5 minutos más, hasta que quede crujiente. 
    Sacar y poner a escurrir sobre papel absorbente.

    11/15/2020

    CANASTAS DE PATACON RELLENO DE CARNE

    Ingredientes:
    2 plátanos verdes 
    Carne de cerdo, ternera o pollo cocida y deshilachada
    Hogao: 1 ajo picado+1 taza de tomate y 1 cebolla picados en daditos
    1 chdta de sazonador Triguisar o especias al gusto
    1 guindilla
    2 chdas de salsa cocktail
    1 chdta de salsa ketchup
    1 chdta de salsa de mostaza
    Un chupito de brandy, opcional
    Sal, a discreción
    ½ taza de queso fresco rallado 
    1 aguacate, en daditos
    Aceite, para freír
    Preparación:
    Preparar primero el relleno: Hacer un sofrito con la cebolla y el tomate picaditos.
     Añadir las especias, remover, regar con el brandy y rehogar bien y dejar evaporar el alcohol. 
    Retirar del fuego y añadir las salsas ketchup, cocktail y mostaza. 
    Rectificar de sal y reservar.
    Pelar los plátanos y cortarlos en varias porciones. 
    En una sartén con abundante aceite caliente, freírlos unos 5 minutos. 
    Sacarlos y escurrirlos sobre una fuente plana. Dejar templar.
    Forrar el molde con film plástico, colocar un trozo de patacón frito y aplastarlo  para formar las canastas. 
    Si no tenemos el molde, se puede utilizar un exprimidor manual.
    Hacer todas las canastas de plátanos y freírlas
    en abundante aceite caliente, unos 5 minutos o hasta que estén doradas y crujientes. 
    Sacarlas y escurrirlas sobre papel absorbente. 
    Rellenar con el relleno de carne y cubrir con el queso fresco rallado y los daditos de aguacate. 

    2/02/2019

    SALMÓN CON SALSA DE POMELO ROSA DE LORA DEL RIO

    Hoy hice esta receta de salmón con pomelo rosa de Lora del Río que me  trajo mi amiga Rosa del campo de sus padres. 
    Los pomelos rosas tienen un sabor suave y ácido, lo que combina perfectamente para acompañar y equilibrar a este tipo de pescado graso.
    Los cítricos de toda la ribera del Guadalquivir son extraordinarios, podríamos decir, los mejores del mundo.
    ¡Gracias amiga!
    Ingredientes:
    4 rodajas de salmón
    1 pomelo
    1 puerro
    200 ml de caldo de pescado
    1 zanahoria
    1 rama de apio
    1 chda de gelatina neutra, en polvo
    rodajas de pomelo, para decorar
    Arroz cocido, para acompañar (opcional)
    Preparación:
    En sartén con aceite, pochar las verduras cortadas en trocitos.
    Agregar el zumo del pomelo y el caldo de pescado, cocer unos 10 minutos.
    Triturar todo hasta que quede como una salsa, añadir la gelatina diluída en un poco de agua fría, mezclar bien y calentar un poco sin llegar a hervir, reservar. 
     Calentar una plancha engrasada con un poco de aceite. 
    Una vez bien caliente, dorar las rodajas de salmón salpimentadas, unos 5 min. por un lado, voltear y dorar 3 min.
    Sacar, servir a una fuente o plato y cubrir con la salsa de pomelo.

    Decorar con medias rodajas de salmón y si quiere completar este plato,  acompañar con arroz cocido al vapor.

    2/01/2019

    SOPA BOBA DOMINICANA

    La Sopa Boba, es una de las sopas básicas tradicionales de la República Dominicana, donde suelen tomarse en los almuerzos y eventos festivos o incluso como reconstituyente contra las resacas y resfriados. 
    Su orígen proviene de los los primeros colonizadores y misioneros españoles del Descubrimiento de América.
    Se conoce como "boba" porque es muy fácil de preparar, no tiene carne, solo agua y verduras que se encuentran en la zona, incluso también restos sobrantes.
    Ingredientes
    1 litro de caldo de verduras
    1 litro de agua
    7 granos de pimienta de Jamaica
    2 ramitas de tomillo, opcional
    1 chdas de vinagre de manzana
    1 taza de patatas en daditos
    1 taza de yuca en daditos, opcional (o nabo)
    1 penca de apio en rodajas
    2 dientes de ajo laminados
    1 taza de calabaza en daditos
    1 taza de fideos finos (tipo cabello de ángel)
    Hojas de cilantro
    1/4 chta de pimienta
    1 chta de sal

    Preparación:
    En una olla poner el caldo de verduras, agua, sal, pimienta de Jamaica, tomillo vinagre, patatas, yuca, apio, ajo y calabaza, tapar y cocer a fuego medio hasta que las verduras estén tiernas.

    Agregar los fideos, remover, y cocer hasta que los fideos estén en su punto.
    Rectificar de sal y aderezar con unas hojas de cilantro fresco.

    Acompañar con rebanadas de pan tostado.

    7/23/2018

    POLLO GLASEADO CON PAPAYA DE BELICE

    El pollo glaseado con papaya, es un plato de sabor agridulce que se suele preparar en Belice, para celebrar fiestas en familia.
    Ingredientes:
    1 de pollo entero
    1/2 chta de sal
    1 taza de zumo de naranja
    1/4 taza de aceite de oliva
    1/4 taza de azúcar moreno
    2 chalotas ó 1 cebolla, cortadas por la mitad
    1 hoja de laurel
    1/2 taza de agua
    1 chda de mostaza de Dijon
    2 dientes de ajo
    1/2 papaya
    1 chda de tomillo fresco finamente picado
    1/2 chta de sal
    1/4 chta de pimienta negra
    1 rama de perejil fresco
    arroz cocido, para acompañar
     Preparación:
    Limpiar el pollo, retirar la cabeza, las patas, las puntas de las alas y la piel. 
    Salpimentarlo y colocarlo en un recipiente hondo.

    Por otro lado, preparar la marinada:
    Triturar y batir el zumo de naranja, el aceite, el azúcar moreno, y las chalotas troceadas.
    Verter la marinada sobre el pollo, trocear la hoja de laurel, tapar herméticamente y marinar todo la noche en la nevera.
    Al día siguiente, preparar el glaseado de papaya:
    Cortar la media papaya en rodajas, reservar varias para emplatar.
    Escurrir el pollo y poner la marinada en un cazo a calentar con el ajo, la mostaza, el tomillo, la papaya troceada, sal y pimienta. Batir todo hasta que quede una salsa cremosa.

    Precalentar el horno a 175ºC. 

    En una bandeja de horno profunda, colocar el pollo bocabajo, regar con la marinada y 1/2 taza de agua y hornear unos 20 minutos por cada lado, glaseando con la mezcla de papaya, de vez en cuando.
    Una vez tierno el pollo, colocarlo en una fuente de servir y pintar con un poco de salsa y colocar el resto en una salsera al lado.
    Acompañar con arroz blanco cocido y decorar con las rodajas de papaya reservadas.