·"Una receta no tiene alma, es el cocinero quien debe darle alma a la receta".


3/11/2013

MUSEO DE CHICLANA

MUSEO DE CHICLANA
CASA BRIONES
Plaza Mayor nº 7
11130-Chiclana- Cádiz
Tel: 956 53 34 14
Exmo. Ayuntamiento de Chiclana
Entrada Gratuita.
http://museo.dechiclana.com


Horario de martes a sábado:9:30 a 14:30 h. y de 18:00 a 21 horas.
Domingos sólo permanecerá abierto en horario de mañana.
Lunes cerrado.
Situado en la Casa Briones. un edificio civil situado en la Plaza Mayor, junto a la iglesia de San Juan Bautista y la Torre del Reloj, se le atribuye al arquitecto Don Torcuato Cayón y es posible que fuera construida durante el último tercio del siglo XVIII. Con un característico almohadillado en su fachada de la planta baja, cuenta con tres plantas y un pequeño patio central con aljibe, al uso de la época.
En la planta baja hay un patio al descubierto con exposiciones, salas de exposiciones temporales y un pasillo con distintos cuadros.

Fondos Pictóricos del Patrimonio Municipal de Chiclana

Obra de Enrique Quevedo Aragon.
El Museo ha reabierto sus puertas con una exposición que recoge más de 100 piezas, procedentes del Museo Arqueológico Provincial, pertenecientes a la Prehistoria Reciente, a la época Romana o al medievo Almohade procedentes de yacimientos de Chiclana.

Antiguas Maquinarias de reloj construida por talleres Cronos.

La Casa del Coto o Casa del Guarda, era una casa solariega del siglo XIX que sirvió como puesto de mando francés durante la batalla.
Esta sala ofrece diversos conjuntos con exponentes de restos arqueológicos de los primeros vestigios de la ciudad desde la prehistoria, pasando por la época fenicia y romana, encontrados en recientes excavaciones de la ciudad.
Conjunto de ánforas, cerámicas, útiles de pesca, monedas, testigos directos de las tareas realizadas en esos siglos, para la producción y el transporte marítimo de mercancías, y las industrias derivadas: alfares, barcos, etc.
Están expuestos en cuatro vitrinas y un conjunto expositivo adicional.
FORMACION DE LA CIUDAD

Muestra la transformación desde villa medieval a ciudad, desde frontera entre cristianos y musulmanes, hasta el siglo XIX.

Se muestra un conjunto de piezas desde la época almohade hasta el siglo XVIII, aparecidos en recientes excavaciones de la ciudad.
Como documento de gran valor, está expuesto el Real Decreto de 1876, en el que Alfonso XII, concede el título de ciudad a la villa de Chiclana.
Un buen exponente del XIX, supone la instalación del conjunto de una farmacia de la ciudad, con su mobiliario y útiles originales, como ejemplo de elaboración propia de productos, instalaciones, medios de venta y formas de pago.
Se exponen también en otro conjunto diversos objetos y símbolos municipales, ilustrando el concepto del ayuntamiento como forma de gobierno de la ciudad. 



La segunda planta habla sobre la Batalla de Chiclana, el Balneario de Fuenteamarga, las características de la ciudad en verano y los personajes ilustres.
En salita anexa se puede ver el video introductorio: Chiclana y el periodo napoleónico
Esta sala muestra el periodo napoleónico y la importancia histórica que tuvo la ciudad, durante la Guerra de la Independencia, a través de diversos objetos ilustran la batalla acaecida en la ciudad, sitiada y ocupada por Bonaparte.
En las vitrinas se exponen: grabados/ retratos de los Bonaparte, tipología de los uniformes de los ejércitos invasores y defensores: franceses, españoles e ingleses
Se completa con una maqueta de la batalla de Chiclana (realizada a pequeña escala) presenta la distribución de las tropas y características de la propia batalla y como telón de fondo una reproducción de la obra del pintor y litógrafo francés, Louis-François, barón de Lejeune 1775 - 1848) general y veterano de las Guerras Napoleónicas, sobre la batalla de Chiclana.
ÉPOCA CONTEMPORANEA
Esplendor de la ciudad es el primer eje sobre el que gira esta sala, las propiedades curativas del Balneario de Fuente Amarga, y las características como ciudad de recreo veraniego. 

La obra del pintor Gessa Arias esta representada por diversas e interesantes obras.
La evolución del discurso histórico se muestra en las vitrinas, los contenidos de estas son diversos exponentes históricos, literarios y artísticos sobre acontecimientos en el siglo XIX y XX.
LA INDUSTRIA
El auge industrial esta centrado en las industrias del vino, la salina y la almadraba, se muestra mediante diferentes paneles informativos y conjuntos expositivos.

Pueden verse, diversos objetos industriales, herramientas, etc. que dan una idea del desarrollo y la evolución en la ciudad

Las tradiciones, el folklore, la artesanía, ofrecidos a través de diversos elementos: documentos, libros, escultura y objetos de uso popular.
Esparteros, vendimiadores, toneleros, viticultores....

Botella de vino tinto "Rouge Royal", medalla de oro en la XIII Exposición Universal Vitivinícola de Burdeos criado en Campano.
Tauromaquia de Paquiro, botines,  libretos de Carnaval, útiles para misas, lunes santo, escapularios,
Para finalizar ofreciendo la transformación de la ciudad en el siglo XX y XXI. 

Óleos sobre tablas de Antonio Vela Oliva
9  pìezas de 33X33 cm.
Para completar el recorrido la Fundación Quiñones nos ofrece visitar sus fondos de arte contemporáneo y documentos originales relacionados con la vida del escritor.

El conjunto está formado por la extensa biblioteca coleccionada por el escritor a lo largo de su vida, más de 1.800 títulos, y por casi un centenar de obras de arte, que van desde el dibujo o la pintura, hasta la cerámica, la escultura o las piezas precolombinas. Del diverso muestrario, sobresalen las piezas que delatan la amistad entre Quiñones y Rafael Alberti, como los dibujos-grabados o el poema dedicado por el poeta portuense. De las 94 obras inventariadas por la familia del autor, destacan también un óleo sobre madera de Manuel Viola, un grupo de cerámicas rubricadas por Nadia Consolani -esposa del chiclanero- o las plumillas sobre mitología y tauromaquía de Óscar Estruga. 

Ancla, prensa de uva y carro.
Situada en el Hall del museo, se puede disfrutar de esta recreación de la isla de Kotinoussa donde se erigía el templo de Melkart. Al templo de Melkart, que posteriormente fuera templo de Hércules, no se permitía el paso a mujeres, cerdos y moscas.

No hay comentarios: