Baetica, vino de la Hispania Romana, nos propuso conocer una ciudad del Imperio Romano, la antigua Híspalis, que descansa sepultada bajo la bella y enigmática ciudad de Sevilla.
Un recorrido visual y sensorial, en el que además
conocimos la historia de la producción del vino en la Antigua Roma y degustamos
los vinos más afamados y exóticos que se servían en los banquetes romanos.
En el Antiquarium de Sevilla disfrutamos
con los impresionantes restos de la Sevilla Romana y descubriremos cómo
era la vida cotidiana y costumbres de sus habitantes.
Posteriormente subimos al Mirador de las Setas, donde los
vinos romanos nos acompañaron en la recreación de los placeres de la
gastronomía de hace dos mil años.
El grupo de profesionales que ha confeccionado los vinos
BAETICA nos pone a su disposición cuatro variedades de vino. Desde el clásico
MULSUM (vino fermentado con miel), hasta los no menos famosos vinos condita de
ROSAS y VIOLETAS (en cuya elaboración se han utilizado pétalos auténticos), o
el vino macerado con CANELA.
Las variedades de vinos recogida en la marca BAETICA, son
el resultado de un exhaustivo proceso de investigación en el que han
participado historiadores, arqueólogos y enólogos.
Este equipo multidisciplinar ha recuperado las recetas
descritas en antiguos tratados romanos, como los que nos legaron Columela,
Plinio o Paladio. Estos trabajos han servido de base para la experimentación y
el desarrollo de unos vinos que se han elaborado reproduciendo las mismas
condiciones ambientales y las mismas técnicas vitivinícolas utilizadas en la
Hispania romana.
"En la antigua Roma, el vino adquirió una
importancia fundamentental, no solo desde el punto de vista agrícola y de
consumo, sino principalmente desde el punto de vista social.
Los Romanos desarrollaron el arte de la viticultura a
partir de la introducción en la Península Itálica de esta producción por
griegos y etruscos. Adquirieron mucha fama en la antigüedad los vinos de las
actuales regiones de la Toscana, el Véneto o Lombardía. EL vino procedente de
estas zonas fueron consideradas como los de mayor calidad por los propios
romanos.
La producción del vino en la Península Ibérica fue
introducida por los griegos, aunque el desarrollo de los viñedos y su proliferación
se produciría durante la república y sobre todo durante el Imperio Romano. La
red de calzadas y el control sobre las vías comeriales marítimas, hizo que el
comercio del vino (entre otros productos), se extendiera por todo el
mediterráneo.
Estrabón ya hablaba de la belleza de los viñedos de la
Bética en su obra "Geografía". Una de las zonas mas fértiles se
localizaba en el entorno de Ceret (antigua Jerez de la Frontera).
El vino en Roma, que inicialmente estaba muy relacionado
con actos religiosos o usos medicinales, fue poco a poco democratizándose y su
uso se estendió a la mayoría de las mesas de las familias con cierto poder
adquisitivo.
Los romanos siempre rebajaban el vino con agua. Templada
o caliente en invierno y a temperatura ambiente o fría en verano."
MULSUM, SANGUIS, ANTINOO Y MESALINA
Alejandro Vera, nos fué introduciendo en rasgos generales, en la historia, costumbres y elaboración de estos vinos.
MULSUM , vino fermentado con miel.
El Mulsum fue muy famoso en la antigüedad. En su
elaboración se utilizaba miel, con el objetivo de producir una segunda
fermentación, endulzar de ese modo el vino y aumentar su graduación.
Muchos autores nos hablan en sus obras de la importancia
de este vino en las mesas del Imperio. Habitualmente se utilizaba para
acompañar el aperitivo previo a los banquetes.
La cena comenzaba con un aperitivo, en el que se
saboreaban principalmente quesos y frutos secos, entre otros productos ligeros.
El mulsum siempre acompañaba este momento, sirviéndose templado o caliente. Su
consumo fue tan generalizado que el aperitivo, que comunmente recibía el nombre
de "gustatio", llego a conocerse popularmente como "promulsum".
Tras la gustatio comenzaba la "primae mensae",
donde se consumían diferentes platos. El plato principal de la prima mensae era
la "caput cenae".
La cena concluía con el postre ("secundae
mensae"), durante la que en ocasiones volvía a acompañarse con un poco de
mulsum.
Manuel León Béjar, nos fué
comentando las notas de catas de los vinos y sus maridajes.
MULSUM: Notas de cata
Vino tinto color rojo picota de capa alta; en nariz
intenso y con notas a miel e higos secos, en boca es intenso y persistente con
un gran sabor a miel de encina, pimienta y frutos rojos.
Maridaje
Por las características del vino y de la cocina romana
(la utilización casi constante de lo dulce, lo salado, lo agrio y lo picante en
casi todos sus platos) hace que se pueda beber desde el aperitivo hasta el
postre.
En este sentido, su uso en maridaje puede darse por
complementación, y el maridaje por contraste, que es donde el sabor de platos,
como en los salazones, resaltan al combinarse.
En este sentido, recomendamos su maridaje con Aves de
caza y pescado azul y carnes rojas aderezados con salsas dulces, especiadas ó
incluso algo picantes (chutneys), además de jamones y cecinas, ensaladas
agridulces, salazones tradicionales (anchoas, maruca, mojama, bacalao en
salazón). Es un complemento perfecto para quesos tiernos y cremosos, e incluso
fuertes como el de cabra.
SANGUIS, vino de rosas, en
cuya elaboración se han utilizado pétalos auténticos de rosas.
Según
la mitología griega el primer rosal nació, ya florecido, en el preciso
momento en que la diosa Afrodita, diosa del amor, surgía de las olas del
mar. El rosal surgió para embellecer el lugar y perfumar el aire que la
diosa iba a respirar por primera vez. La primera rosa nació blanca.
Afrodita
se enamoró perdidamente del hermoso Adonis, que era muy aficionado a la
caza. Celosos e irritados, por el amor que Adonis había inspirado a una
diosa, los demás dioses le enviaron, mientras cazaba, un enorme y fiero
jabalí que le hirió mortalmente. Así fue como la sangre de Adonis transformó
el color blanco inmaculado de las rosas en el rojo encendido. Por esta
razón a nuestro vino de rosas le hemos llamado "SANGVIS" (sangre
en latín).
La
elaboración de este tipo de vino nos ha llegado a la actualidad, a través de
antiguos tratados. Entre los que destaca la obra DE RE COQUINARIA de Marco
Gavio Apicio (s. I d.C.). En el capítulo III de esta obra nos dice:
"Quitada previamente la parte blanca del
pétalo, poner en un hilo de lino pétalos de rosa, de manera que
queden bien engarzados; echar en el vino la mayor cantidad posible y
dejarlos durante 7 días. Después de ese tiempo, sacarlos y echar
otros nuevos exactamente igual que antes, dejándolos reposar durante
7 días y volverlos a sacar. Lo mismo, hasta tres veces, y a continuación
colar el vino. En el momento en que se vaya a beber, añadir miel, y
así se obtendrá vino de rosas. Es aconsejable emplear rosas que no estén
húmedas y sean de la mejor calidad".
SANGUIS: NOTAS DE CATA
Vino tinto de color rojo granate con mucha capa, en nariz
nos sorprende la intensidad aromática a pétalos de rosa y a confitura. En boca
las rosas sorprenden desde el primer momento y después van apareciendo los
tonos tostados y a miel.
MARIDAJE
Este vino se solía servir en la Comisatio, en la parte
final de los banquetes romanos, acompañado por frutos secos o dulces, aunque
por su intenso aroma floral y su acentuado sabor a rosas, es interesante su uso
con alimentos y platos de sabor salado y menos intenso, ya que su base de
confitura maridan de manera excelente, ya sea por complementación o por
contraste: Jamón serrano, quesos, , carnes de guisos aromáticos, cecina, foie
con salsas dulces en reducción o elaboradas a partir de sanguis. Es excelente
su sabor acompañado de Chocolates con leche, chocolate negro y frutos secos.
ANTINOO, vino de violetas, vino macerado
con violetas.
La
mitología romana cuenta la historia de varias doncellas de extraordinaria
belleza que fueron víctimas de la ira de Venus cuando Cupido las juzgó más
hermosas que la diosa. Enfurecida de celos, Venus golpeó a las doncellas
hasta que éstas se pusieron azules y se transformaron en violetas.
Las
violetas son consideradas un regalo de buena suerte durante cualquier
estación.
El
violeta es el color del poder y la violencia. Históricamente el púrpura
violado era el color de los poderosos, de los que gobernaban. Antiguamente
el color para honrar a Dios, era el mismo color que el de los soberanos.
En Roma, el púrpura era por ley el color imperial. También el color de
la penitencia y la sobriedad, y uno de los colores de la devoción
y la fe.
Este
vino se ha elaborado siguiendo las indicaciones ofrecidas hace casi 2.000 años
por el gastrónomo Apicio o Paladio. La maceración del vino de violetas
seguía el mismo proceso que el de rosas. Si quiere conocerlo observe la fabricación
de nuestro vino SANGVIS.
El
nombre de ANTINOO lo adquiere del preferido de Adriano. Un joven que cautivó
hasta tal punto al emperador, que tras su muerte de manera accidental en las
aguas del Nilo, fue divinizado como simbolo de juventud, fuerza, poder y
belleza.
ANTINOO: Notas de cata
Vino tinto de color violáceo de capa alta, en nariz
intensidad alta a violetas y uvas pasas. En boca es irresistible la sensación
de las violetas intensa y duradera junto con las notas dulces de la miel al
final.
Maridaje
Aunque por su intenso aroma floral y su impactante sabor
a violetas, es interesante su uso con alimentos y platos de sabor suave aunque
especiado, ya que su base de confitura marida de manera excelente, ya sea por
complementación o por contraste:
Platos de carne a la parrilla y hamburguesas
Jamones y cecinas.
Quesos de cabra y ensaladas con curados.
Aves, pescados y carnes rojas aderezados con salsas
suaves, ligeramente picantes y aromáticas.
Ensaladas de frutas, chocolates, pastas y galletas.
MESALINA, vino de canela.
Los griegos y romanos la utilizaban para mejorar su
digestión, Herodoto geógrafo e historiador (484-425 AC.) menciona el uso de la
canela. Tenía sobre todo, uso medicinal y estético.
Los romanos, comerciaron con países como India o Ceylan e
iniciaron el consumo de canela en su gastronomía al final de su etapa imperial
(entre los siglos III y IV d.C.), introduciéndola en sus dominios a través de
la ruta de la seda desde China hasta las zonas orientales de Europa y las
colonias egipcias del Mar Rojo.
Los emperadores romanos utilizaban la canela como perfume
ya que los seplasarii o perfumistas la vendían al pie del Capitolio, incluso se
cuenta que Nerón, tras la muerte de su esposa, hizo quemar en una pira
funeraria toda la canela almacenada en la ciudad de Roma en el año 65.
Este vino recibe su nombre en honor a una de los grandes
mitos de la sensualidad en la antigüedad: MESALINA, esposa del emperador
Claudio. Que era famosa por sus artes amatorias y su conocimiento de productos
afrodisiacos como la canela.
MESALINA: Notas de cata
Vino tinto color rojo granate de capa alta; en nariz
intenso y con aromas a canela y miel, en boca es intenso con sabor a especias y
con un punto final dulce.
Maridaje
Debido
a la intensidad y fuerza de la canela, su maridaje por es mucho más limitado,
por su intenso aroma y sabor a canela, ya que fundamentalmente se bebía al
final de los banquetes, en la Comisatio romana, acompañados de frutos
secos.
Excelente en platos de carne con salsas de canela y/ó
dulces. Es un vino agradable para la sobremesa o la tarde junto con
algunos dulces de repostería donde se emplea la canela y pastas de té.
"IN VINO
VERITAS"
En el vino está
la verdad
(Plinio "el
Viejo")
Dinamo Cultura SL, en colaboración con
enólogos ha elaborado a partir de las antiguas técnicas romanas, una amplia
variedad de vinos: Mulsum (fermentado con miel), Sanguis (rosas), Mesalina
(canela) y Antinoo (violetas).
La actividad incluye:
•
Visita guiada al Antiquarium de Sevilla (ticket de acceso
incluido para no nativos o residentes).
•
Acceso al Mirador de las Setas (ticket de acceso
incluido para no nativos o residentes).
•
Degustación de las cuatro variedades de BAETICA, Vino de
la Hispania Romana.
Horario: 12:00 h. / 14:00 h.
Precios
(actividad reservada a mayores de 18 años):
•
Entrada general: 20 € / pax. (incluye tíckets de acceso
al Antiquarium y Mirador de las Setas).
•
Entrada reducida (nativos y residentes en sevilla
acreditados): 15 € / pax. (tíckets de acceso al Antiquarium y Mirador de las
Setas gratuitos).
Fecha: Todos los terceros
sábados de mes (consultar calendario).
Punto
de partida: Puerta
de entrada al Antiquarium de Sevilla (nivel semisótano).
Información:
Dinamo Cultura, S.L.
Plaza de la Constitución,11.
Santiponce (Sevilla).
Tlf.: 954422136.
E-mail:
proyectos@dinamocultura.net
Venta
de entradas: www.ticketea.com/sevillaromana
Cierre
de taquilla: La
taquilla se cerrará 24 horas antes del evento (por motivos de control del
grupo) o al completar el aforo máximo (30 pax).
Palabras
clave: Híspalis,
Arqueología, Baetica, Visitas guiadas, Sevilla.
Nota: La realización de la
actividad está condicionada a completar un grupo mínimo de 20 personas. Caso
contrario se procederá al reembolso de las entradas abonadas o se incluirá en
lista de espera para la siguiente sesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario